Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Neciosup Puican, Elizabeth', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El cáncer es uno de los mayores problemas de Salud Pública a nivel mundial. Se estima que en el mundo se diagnostican aproximadamente 12,7 millones de casos nuevos de cáncer cada año, sin que se produzca una mejora sustancial en el control del cáncer, se prevé que para el año 2030, esta cifra anual se elevará a 21,3 millones de casos nuevos.
2
3
tesis de grado
Introducción: En nuestro país el cáncer se ha convertido en la segunda causa de muerte. El "peso" o "carga" de una enfermedad, es un indicador complejo que pretende estimar en todo su contexto el impacto de la enfermedad o daño. Objetivo: Determinar la carga de enfermedad de los cánceres prioritarios según sexo, ciclo de vida y procedencia en la Red Asistencial de Lambayeque (RAL) en el año 2013. Material y métodos: diseño de corte transversal, siendo todos los pacientes con algún cáncer prioritario atendido en la RAL incluyéndose a los registrados en el sistema de Gestión Hospitalaria y subsistema de vigilancia de mortalidad hospitalaria, excluyendose a los que no tengan diagnóstico definitivo y no asegurado. Se usó la guía para aplicación de la metodología de estimación de la carga de enfermedad de Essalud del año 2007. Se usó estadística descriptiva con cálculo ...
4
artículo
En Lambayeque, la pandemia puso de manifiesto que la tarea más importante es planificar actividades: reforzar el primer nivel de atención, dotación de insumos, contar con un laboratorio óptimo y pruebas diagnósticas, educación masiva a la población usando redes sociales, fortalecer la vigilancia epidemiológica con personal más capacitado, la notificación oportuna de los casos, posicionar al recurso humano tanto en primera línea asistencial para mejor manejo de los casos, como aquel que está detrás de la información epidemiológica, tomando en cuenta que la prevención es la mejor planificación. Estas acciones en la región, permitirán tomar mejores decisiones para lo que venga en el futuro.
6
artículo
Introducción: La mortalidad materna es un problema de salud pública muy complejo y amplio que afecta, sobre todo, a mujeres de bajos recursos económicos y con acceso a salud deficiente. No se han encontrado estudios que mencionen los procesos de atención para mortalidad materna, incluyendo las demoras y acceso al servicio de salud a nivel regional. Objetivo: identificar las características clínicas, epidemiológicas y demoras en el proceso de atención de la muerte materna en la región Lambayeque, en el período 2011-2016. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo. Se incluyó 116 fichas de investigación epidemiológicas de muerte materna ocurridas en la región Lambayeque y recabadas por la GERESA Lambayeque en dicho periodo. Resultados: Los resultados fueron: edad entre 20 a 39 años (77,6%) y la media de 29,48 años, ser conviviente (62,1%), ama de casa (...
7
artículo
Introducción: La mortalidad materna es un problema de salud pública muy complejo y amplio que afecta, sobre todo, a mujeres de bajos recursos económicos y con acceso a salud deficiente. No se han encontrado estudios que mencionen los procesos de atención para mortalidad materna, incluyendo las demoras y acceso al servicio de salud a nivel regional. Objetivo: identificar las características clínicas, epidemiológicas y demoras en el proceso de atención de la muerte materna en la región Lambayeque, en el período 2011-2016. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo. Se incluyó 116 fichas de investigación epidemiológicas de muerte materna ocurridas en la región Lambayeque y recabadas por la GERESA Lambayeque en dicho periodo. Resultados: Los resultados fueron: edad entre 20 a 39 años (77,6%) y la media de 29,48 años, ser conviviente (62,1%), ama de casa (...
10
artículo
Introducción: El Perú fue considerado la mayor tasa de letalidad por COVID-19 (9.39%); siendo Lambayeque en julio del 2020 presentó seroprevalencias más altas reportadas en el mundo para SARS-CoV-2 con 29,5%. Objetivo. Describir la experiencia de la estrategia implementada por Equipos de Respuesta Rápida y Seguimiento Clínico de Casos de COVID-19 (ERSC) para reducir la letalidad por COVID-19 durante la primera ola en el 2020. Descripción de la estrategia. Se realizó una investigación operativa en una cohorte retrospectiva. La población estudiada estuvo conformada por los casos COVID-19 sospechosos y confirmados durante el periodo abril-diciembre 2020, atendidos en la Red Asistencial de Lambayeque. La metodología se llevó a cabo bajo la Implementación y funcionamiento de los ERSC que realizaban la Vigilancia Epidemiológica, rastreo y seguimiento clínico domiciliario de los ...
11
artículo
Background: Peru was considered the highest fatality rate due to COVID-19 (9.39%); Lambayeque being in July 2020 it presented the highest seroprevalences reported in the world for SARS-CoV-2 with 29.5%. Objective. To describe the experience of the strategy implemented by Rapid Response and Clinical Follow-up Teams of COVID-19 Cases (ERSC) to reduce COVID-19 lethality, during the first wave in 2020. Strategy description. Operational research was conducted in a retrospective cohort. The population studied was made up of suspected and confirmed COVID-19 cases during the April-December 2020 period, treated at the Lambayeque Healthcare Network. The methodology was carried out under the Implementation and operation of the ERSCs that performed Epidemiological Surveillance, tracking and home clinical follow-up of suspected and confirmed COVID-19 cases. The initial patient recruitment and screeni...
12
artículo
Introducción: El Perú fue considerado la mayor tasa de letalidad por COVID-19 (9.39%); siendo Lambayeque en julio del 2020 presentó seroprevalencias más altas reportadas en el mundo para SARS-CoV-2 con 29,5%. Objetivo. Describir la experiencia de la estrategia implementada por Equipos de Respuesta Rápida y Seguimiento Clínico de Casos de COVID-19 (ERSC) para reducir la letalidad por COVID-19 durante la primera ola en el 2020. Descripción de la estrategia. Se realizó una investigación operativa en una cohorte retrospectiva. La población estudiada estuvo conformada por los casos COVID-19 sospechosos y confirmados durante el periodo abril-diciembre 2020, atendidos en la Red Asistencial de Lambayeque. La metodología se llevó a cabo bajo la Implementación y funcionamiento de los ERSC que realizaban la Vigilancia Epidemiológica, rastreo y seguimiento clínico domiciliario de los ...