Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Samalvides-Cuba, Frine', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
Syphilis is a sexual transmitted disease caused by Treponema pallidum that compromises multiple systems. It may be acquired or congenital and present in different stages of evolution. The disease has a profound impact on pregnant women and their fetuses’ health, reason for doing universal screening. Clinical manifestations are proteiform depending on the clinical stage; diagnosis is done by non treponemic and treponemic tests. Penicillin is the gold standard in treatment, and desensitizing tests should be performed in allergic patients because alternative drugs have not demonstrated benefit in pregnant women. Follow up is with non treponemic tests and one should expect levels fall four times of its initial value at six months and becoming negative at 12 to 24 months.
2
artículo
Syphilis is a sexual transmitted disease caused by Treponema pallidum that compromises multiple systems. It may be acquired or congenital and present in different stages of evolution. The disease has a profound impact on pregnant women and their fetuses’ health, reason for doing universal screening. Clinical manifestations are proteiform depending on the clinical stage; diagnosis is done by non treponemic and treponemic tests. Penicillin is the gold standard in treatment, and desensitizing tests should be performed in allergic patients because alternative drugs have not demonstrated benefit in pregnant women. Follow up is with non treponemic tests and one should expect levels fall four times of its initial value at six months and becoming negative at 12 to 24 months.
3
artículo
Estudio de casos y controles emparejados por edad e índice de masa corporal, realizada en 342 mujeres de 18-59 años que acuden a consultorio externo, con el fin de identificar los factores asociados a la disfunción sexual en las mujeres atendidas en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en Chiclayo. Se usó el Índice de Función Sexual Femenina para definir caso (≥24 puntos) y control (<24 puntos), y los factores a evaluar fueron síndrome metabólico definido según International Diabetes Federation (IDF), ansiedad y depresión mediante test validados; menopausia, alcohol, fumar, situación de salud, estado civil, grado de instrucción, ocupación, número de embarazos. El estudio concluye que la disfunción sexual femenina está asociada con estado civil casada/conviviente, ansiedad, estado de salud y fumar.
4
artículo
La adquisición de infecciones por patógenos que circulan por la sangre a través de accidentes punzocortantes o exposición de mucosas o piel no intacta a fluidos infectantes, constituye uno de los principales riesgos profesionales para los trabajadores de salud.Se han reportado más de 20 agentes diferentes con la capacidad de transmitirse por esta vía, dentro de los que podemos mencionar al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus ébola, virus del dengue, virus herpes 1 y 2, virus de la varicela, Treponema pallidum, Brucella sp, Corynebacterium, Rickettsia sp, Leptospira sp, micobacterias incluyendo tuberculosis, Mycoplasma, Babesia, Plasmodium, Toxoplasma, Cryptococcus y Blastomyces. Muchos de ellos son reportes aislados en trabajadores de salud, personal de bancos de sangre o laboratorios clínic...
5
artículo
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Durante diciembre del 2004, los alumnos de quinto año y sétimo año de medicina fueron evaluados mediante una encuesta diseñada para colectar datos demográficos e información específica acerca de conocimientos en normas universales e infecciones transmisibles por sangre. Resultados: Se recolectaron un total de 197 encuestas, 96 pertenecían a los alumnos y 100 a los internos de medicina. Se encontró que el 57% de internos obtuvieron calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con el 22% de los alumnos (p<0,001), encontrándose una razón de prevalencia de 1,79 ([IC: 1,4 a 2,3]). Asimismo, se encontró que una mayor proporción de los estudiantes que sufrieron IOPC (57%) obtuvieron...
6
artículo
Objetivos: Comparamos la eficacia de cinco técnicas en el diagnóstico de Strongyloides stercoralis en muestras fecales. Material y métodos: Se evaluaron las muestras de heces de 109 pobladores de Nagazú, Pasco (Perú). Cada muestra fue sometida a 5 técnicas parasitológicas: examen directo, técnica de sedimentación espontánea en tubo, técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras, Cultivo de Dancescu y cultivo en agar. Resultados: De las 109 muestras fecales, 42 (38,5%) presentaron S. stercoralis en al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre si el cultivo en agar en placa detectó la mayoría de los casos: 40, seguido del Cultivo de Dancescu con 39 casos, la técnica de Baermann, con 25 casos, la técnica de sedimentación espontánea en tubo, con 16 casos, y finalmente, el examen directo, con 2 casos. No hubo diferencia significativa e...
7
artículo
Objetivos: Determinar la morbimortalidad de la meningoencefalitis tuberculosa en pacientes inmunosuprimidos e inmunocompetentes, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional. Se revisaron 77 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis tuberculosa entre 2005 y 2014. Se evaluaron variables epidemiológicas, características clínicas y de laboratorio. Para medir la morbimortalidad nos basamos en el cuadro neurológico del paciente al ingreso y al alta. Fueron un total de 49 pacientes inmunocompetentes y 28 pacientes inmunosuprimidos. Resultados: La población más afectada fueron los varones y la media de la edad fue 39,7 ± 18,4 años. Los síntomas más comunes al ingreso fueron anorexia en el 82%, dolor de cabeza en el 77% y el aumento de la frecuencia respiratoria en 66%. Dentro de los síntomas neurológicos al in...
8
artículo
Introduction: Irritable bowel syndrome (IBS) is a chronic functional bowel condition with an average world prevalence of 11.2%. Is associated with multiple factors as female sex, young age, stress, anxiety and depression which can have a negative impact on quality of life. IBS in Peru is not investigated at all specially in the Andean region. The objective of this study is to determine the prevalence and associated factors of IBS in an Andean community from Peru using the Rome IV criteria. Materials and methods: Cross-sectional study in a rural community dedicated to livestock and agriculture in Peru at 3,235 meters above sea level. Questionnaires provided by the Rome Foundation as the Rome IV – Diagnostic questionnaire for adults, Irritable Bowel Syndrome - Symptom Severity Scale and Bristol stool scale were used. Results: 130 residents met the inclusion criteria. 46.9% were male...
9
artículo
Introduction: the zoonotic ascarid Toxocara canis has been suggested as a possible etiologic agent of asthma. Objective: explore the association between T. canis infection and asthma in children seen at the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú, and evaluate other factors associated with T. canis infection in the population studied. Materials and methods: this is a case-control study involving 75 asthmatic and 75 nonasthmatic children, from 2 to 13 years who were evaluated at the HNCH in 2002. A questionnaire was applied referring to the interest variables. Seroprevalence of T. canis was determined through a T. canis ELISA IgG test for. Results: the seroprevalence of toxocariosis was 16 %. No significant association was found between the seropositivity for T. canis and asthma. A significant association between a higher frequency of nocturnal sibilance crises an...
10
artículo
Con frecuencia se encuentran donantes de Banco de Sangre con presencia en suero del Anti-HBc total, en ausencia del Antígeno de superficie (HBsAg) y el anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti- HBs). Se diseñó el presente estudio para determinar la respuesta serológica a la vacunación contra el virus de la Hepatitis B y evaluar la efectividad de la vacuna en dichos casos, considerando que los títulos protectores en Hepatitis B se miden en niveles superiores a 10 mUI/ml. Se incluyeron 31 pacientes con el patrón serológico HBsAg(-)/Anti-HBs (-)/Anti-HBc (+). Se les administró 3 dosis de la vacuna ADN recombinante (Hepavax Gene 20 μg), siguiendo el esquema 0,1,2 meses. Se midieron los niveles de Anti-HBs 30 días después de la aplicación de la última dosis. Luego de las 3 dosis de vacuna, los niveles de Anti-HBs fueron > 100 mUI/ml en el 89%, > 500 en el 50% y &...
11
artículo
Objetivo: Describir la sensibilidad antibiótica de gérmenes prevalentes causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia . Se analizaron los urocultivos positivos realizados en los meses de enero a junio del año 2008. Resultados: De 1249 urocultivos positivos, se aisló en pacientes no hospitalizados; Escherichia coli 76% seguido de Klebsiella spp. 5% y Citrobacter sp. 3%. Escherichia coli fue sensible a amikacina, nitrofurantoína, ceftriaxona y ciprofloxacino en 93,4%, 88,6%, 78% y 44,5% respectivamente. En pacientes hospitalizados la frecuencia fue; Escherichia coli 49% seguido de Enterococcus spp. 11,39% y Klebsiella spp. 8,42% siendo Escherichia coli sensible a amikacina, nitrofurantoína, ceftriaxona y ciprofloxacino en 88,89%, 75,...
12
artículo
Introduction: the zoonotic ascarid Toxocara canis has been suggested as a possible etiologic agent of asthma. Objective: explore the association between T. canis infection and asthma in children seen at the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú, and evaluate other factors associated with T. canis infection in the population studied. Materials and methods: this is a case-control study involving 75 asthmatic and 75 nonasthmatic children, from 2 to 13 years who were evaluated at the HNCH in 2002. A questionnaire was applied referring to the interest variables. Seroprevalence of T. canis was determined through a T. canis ELISA IgG test for. Results: the seroprevalence of toxocariosis was 16 %. No significant association was found between the seropositivity for T. canis and asthma. A significant association between a higher frequency of nocturnal sibilance crises an...
13
artículo
Objective: to explore whether there is an association between the frequency of insulin resistance and the presence and distribution of acanthosis nigricans in obese children. Materials and methods: this is a cross-sectional study in which 42 obese children between 5 and 10 years of age participated. The presence of acanthosis nigricans was characterized (number and distribution of affected areas) as well as other variables, such as age, sex, and Body Mass Index. Four groups were formed, and the frequency of insulin resistance was determined, aiming to explore its association with the other variables. Results: mean participants’ age was 8.6 years, and male subjects accounted for 54.8%. Nearly two-thirds of participants (64.3%) had acanthosis nigricans, and 78% of them had insulin resistance. Associated variables with statistical significance were age (p= 0.009), BMI (p= 0.025), and the ...
14
artículo
Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepatica en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azángaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5% del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82%) de localización epigástrica (37.7%), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41%) ...
15
artículo
Objetivo: Observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín. Material y métodos: Se incluyeron a 188 individuos entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. A 161 se les realizó entrevista y examen clínico. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue alta, el 100% de ellos tenían parásitos o comensales y el 64% alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de esta población muestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1%) y Fasciola hepática(19.1%). La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de Ascaris lumbricoides y Tric...
16
artículo
Con el objetivo de tener un mejor conocimiento sobre la distribución de enteroparásitos en el altiplano peruano, se realizó un estudio de prevalencia en 6 comunidades rurales en las riberas del Lago Titicaca, entre las provincias de Puno y El Collao, en el departamento de Puno, Perú, ubicado a 3800 msnm. Para tal efecto, se analizaron en total 91 muestras de heces entre adultos y niños de las siguientes comunidades: Conchaca, Piñutani, Capalla, Culta, Marcaesqueña y Jaillihuaya, a las cuales se les practicó Examen Directo (ED), Técnica de Kato (K), Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras (TSR). La prevalencia general de parasitosis intestinal fue de 91.2%. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Hymenolepis nana 6.6%, Entamoeba histolytica 5.5%, Giardia lamblia 3.3%, Taenia sp. 2.2%,...
17
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección del sitio (ISQ) comparando dos técnicas quirúrgicas diferentes en pacientes colecistectomizados. Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron 62 casos en el grupo de expuestos a laparotomía y 95 casos en el grupo de no expuestos a laparotomía (pero si expuestos a laparoscopia). La muestra que fue calculada con el programa EPIINFO con un nivel de confianza de 95% y una potencia de 80%. Los pacientes fueron comparables en edad y sexo. Resultados: La mayoría de los pacientes estuvieron entre 26 y 65 años; el 77,42% en el grupo de laparotomía y 74,% en el grupo de laparoscopia fueron mujeres. La frecuencia de ISQ con laparotomía fue 11,29% y con laparoscopía 4,21%, (p= 0,089). En el grupo de laparotomía, la hospitalización en el servicio A tuvo RR: 10,498, IC: 1,178 - 99,52, (p= 0,035). ...
18
artículo
La epilepsia es una enfermedad crónica frecuente en niños, poco conocida y habitualmente estigmatizada. En los países en desarrollo es más frecuente en las áreas rurales y generalmente es de causa secundaria. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento y creencias sobre epilepsia en los padres de familia usuarios habituales del Centro de Salud de Peralvillo – Huaral. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se aplicó un instrumento anónimo validado para determinar el nivel de conocimiento y creencias en una población de padres de familia del Asentamiento Humano Peralvillo Huaral, Lima. Resultados: Se realizaron 104 entrevistas. El conocimiento nulo se encontró en el 44,2%. El 31% tuvo por lo menos una creencia siendo la más frecuente que el paciente en estado de crisis puede volverse agresivo. Se encontró una relación directa entre grado de instrucción ...
19
artículo
Objetivo: Describir la distribución demográfica y clínica de la fasciolosis hepática, así como las complicaciones y asociaciones entre diversos factores y la enfermedad en un hospital de referencia. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de tipo serie de casos, se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de fasciolosis hepática por primera vez entre 2003 a 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, se analizaron variables demográficas y clínicas incluyendo las complicaciones y el tratamiento. Resultado: Se encontraron 68 historias clínicas aptas para el estudio, el promedio de edad fue 36 años, Ancash fue el departamento de nacimiento y procedencia más frecuente. La mayoría se diagnosticó en fase crónica, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal y se presentó complicaciones en 6 pacientes: 3 abscesos hepáticos, 1 hematoma subcapsular, 1 ...
20
artículo
Objetivos: Determinar las características clínicas de los pacientes con toxoplasmosis cerebral y SIDA del HNCH. Determinar factores pronósticos de sobrevida. Material y metodos: Se realizó un estudio retrospectivo con los pacientes adultos con SIDA del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1989 y 1999. Resultados: Se reportan 65 pacientes (6.7% de los pacientes adultos con SIDA del hospital). Se encontró focalización neurológica en 80.0%, compromiso del sensorio, cefalea y fiebre en más del 50%. El diagnóstico clínico y epidemiológico fue confirmado con serología positiva en el 75%. En 50 (76.9%) pacientes se realizó tomografía cerebral, encontrándose predominio de lesiones hipodensas, con anillo captador, con edema circundante y productoras de hidrocefalia. El 83.1% recibió clindamicina más pirimetamina, los restantes monoterapia u otras combinaciones. El 15% ...