Distribución de la Entereoparasitosis en el Altiplano Peruano: Estudio en 6 comunidades rurales del departamento de Puno, Perú
Descripción del Articulo
Con el objetivo de tener un mejor conocimiento sobre la distribución de enteroparásitos en el altiplano peruano, se realizó un estudio de prevalencia en 6 comunidades rurales en las riberas del Lago Titicaca, entre las provincias de Puno y El Collao, en el departamento de Puno, Perú, ubicado a 3800...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/753 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/753 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | parasitismo comunidades rurales Puno Perú |
Sumario: | Con el objetivo de tener un mejor conocimiento sobre la distribución de enteroparásitos en el altiplano peruano, se realizó un estudio de prevalencia en 6 comunidades rurales en las riberas del Lago Titicaca, entre las provincias de Puno y El Collao, en el departamento de Puno, Perú, ubicado a 3800 msnm. Para tal efecto, se analizaron en total 91 muestras de heces entre adultos y niños de las siguientes comunidades: Conchaca, Piñutani, Capalla, Culta, Marcaesqueña y Jaillihuaya, a las cuales se les practicó Examen Directo (ED), Técnica de Kato (K), Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras (TSR). La prevalencia general de parasitosis intestinal fue de 91.2%. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Hymenolepis nana 6.6%, Entamoeba histolytica 5.5%, Giardia lamblia 3.3%, Taenia sp. 2.2%, Ascaris lumbricoides 2.2%, Trichuris trichiura 1.1% y Enterobius vermicularis 1.1%. La frecuencia de los enteroparásitos no patógenos fue: Entamoeba coli 78%, Endolimax nana 39.6%, Iodamoeba butschlii 14.3%, Blastocystis hominis 9.9% y Chilomastix mesnili 2.2%. La mayoría de pacientes presentó poliparasitismo (58.2%), predominando los protozoarios sobre los helmintos. Del total de pacientes positivos un 41.8% presentó monoparasitismo, 33.0% biparasitismo, 11.0% triparasitismo, 4.4% tetraparasitismo y 1.1% pentaparasitismo. Estos resultados demuestran el alto índice de parasitismo en la población rural en las riberas del Lago Titicaca, lo que estaría en relación con los factores socioeconómicos y las deficientes condiciones de saneamiento ambiental presentes en esta zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).