Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Terashima Iwashita, Angélica', tiempo de consulta: 0.19s Limitar resultados
1
artículo
Introduction: Liver fasciolosis is a zoonotic parasitic disease that affects human beings. It is caused by Fasciola hepatica, and it has a great impact in public health not only in Peru but also in many areas in the world.Objectives: To determine the prevalence of Fasciola hepatica infection in Caujul District, Oyon Province, Lima Department, and to determine possible associated risk factors.Material and methods: A descriptive cross-sectional study was performed in August 2006, where 132 fecal samples from persons living in Caujul District representing every age group and comprising 37% of the total population were assessed. An anonymous survey was also administered to every participant, asking about habits and possible risk factors for acquiring Fasciola hepatica infection.Results: The prevalence of intestinal parasitoses was 95.46% in the surveyed population. However, th...
2
artículo
Introduction: Liver fasciolosis is a zoonotic parasitic disease that affects human beings. It is caused by Fasciola hepatica, and it has a great impact in public health not only in Peru but also in many areas in the world.Objectives: To determine the prevalence of Fasciola hepatica infection in Caujul District, Oyon Province, Lima Department, and to determine possible associated risk factors.Material and methods: A descriptive cross-sectional study was performed in August 2006, where 132 fecal samples from persons living in Caujul District representing every age group and comprising 37% of the total population were assessed. An anonymous survey was also administered to every participant, asking about habits and possible risk factors for acquiring Fasciola hepatica infection.Results: The prevalence of intestinal parasitoses was 95.46% in the surveyed population. However, th...
3
artículo
Objetivos: Comparamos la eficacia de cinco técnicas en el diagnóstico de Strongyloides stercoralis en muestras fecales. Material y métodos: Se evaluaron las muestras de heces de 109 pobladores de Nagazú, Pasco (Perú). Cada muestra fue sometida a 5 técnicas parasitológicas: examen directo, técnica de sedimentación espontánea en tubo, técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras, Cultivo de Dancescu y cultivo en agar. Resultados: De las 109 muestras fecales, 42 (38,5%) presentaron S. stercoralis en al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre si el cultivo en agar en placa detectó la mayoría de los casos: 40, seguido del Cultivo de Dancescu con 39 casos, la técnica de Baermann, con 25 casos, la técnica de sedimentación espontánea en tubo, con 16 casos, y finalmente, el examen directo, con 2 casos. No hubo diferencia significativa e...
4
artículo
Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepatica en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azángaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5% del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82%) de localización epigástrica (37.7%), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41%) ...
5
artículo
Objetivo: Observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín. Material y métodos: Se incluyeron a 188 individuos entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. A 161 se les realizó entrevista y examen clínico. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue alta, el 100% de ellos tenían parásitos o comensales y el 64% alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de esta población muestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1%) y Fasciola hepática(19.1%). La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de Ascaris lumbricoides y Tric...
6
artículo
Con el objetivo de tener un mejor conocimiento sobre la distribución de enteroparásitos en el altiplano peruano, se realizó un estudio de prevalencia en 6 comunidades rurales en las riberas del Lago Titicaca, entre las provincias de Puno y El Collao, en el departamento de Puno, Perú, ubicado a 3800 msnm. Para tal efecto, se analizaron en total 91 muestras de heces entre adultos y niños de las siguientes comunidades: Conchaca, Piñutani, Capalla, Culta, Marcaesqueña y Jaillihuaya, a las cuales se les practicó Examen Directo (ED), Técnica de Kato (K), Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras (TSR). La prevalencia general de parasitosis intestinal fue de 91.2%. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Hymenolepis nana 6.6%, Entamoeba histolytica 5.5%, Giardia lamblia 3.3%, Taenia sp. 2.2%,...
7
artículo
Las palomas urbanas (Columba livia) son portadoras de diversos agentes patógenos de importancia zoonótica para el hombre, entre ellas Salmonella spp. y Cryptococcus neoformans; los problemas no son para los que manipulan las palomas, sino quienes puedan inhalar esporas infectantes presentes en las heces. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de Salmonella spp. y C. neoformans en excretas de palomas de la Basílica Catedral de Lima y el Convento de San Francisco de Asís de Lima. Se realizó un estudio observacional. Se tomaron muestras en fachadas, torres, escaleras altas, techos, campanario y balcones. Se recolectaron 47 muestras secas para C. neoformans y 40 muestras frescas para Salmonella. Las muestras secas se sembraron en medios de cultivos Sabouraud y Niger Seed. Las muestras frescas se sembraron en medio pre-enriquecido. A las colonias sospechosas de ser C. neoforman...
8
artículo
Objetivo: Describir la distribución demográfica y clínica de la fasciolosis hepática, así como las complicaciones y asociaciones entre diversos factores y la enfermedad en un hospital de referencia. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de tipo serie de casos, se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de fasciolosis hepática por primera vez entre 2003 a 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, se analizaron variables demográficas y clínicas incluyendo las complicaciones y el tratamiento. Resultado: Se encontraron 68 historias clínicas aptas para el estudio, el promedio de edad fue 36 años, Ancash fue el departamento de nacimiento y procedencia más frecuente. La mayoría se diagnosticó en fase crónica, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal y se presentó complicaciones en 6 pacientes: 3 abscesos hepáticos, 1 hematoma subcapsular, 1 ...
9
artículo
Se hace una revisión descriptiva, y retrospectiva de 277 pacientes con diagnóstico de fasciolosis. Estos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1970-2002; 240 (86.6%) presentaron la fase crónica y 37 (13.3%) la forma aguda. El grupo de 20-29 años fue el más afectado (24%). Los principales lugares de infestación pertenecen a los valles interandinos de Lima, Ancash y Junín. De 277 pacientes, los síntomas principales fueron: dolor abdominal en (236%), naúseas y/o vómitos en (106%), y diarrea (100%); de los signos físicos principales: hepatomegalia (56%), palidez en (44%) y fiebre en (23%). La eosinofilia se presentó en 47% (80 de 169 casos), aumento de fosfatasa alcalina en 38/82 (46%) y anemia en 52/169 (31%).
10
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de demodicidosis y sus características clínicas en pacientes con rosácea. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en 42 pacientes con rosácea y 42 controles para describir la presencia y densidad de D. folliculorum. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre del 2004, utilizándose la técnica de Tello. Resultados: Demodex folliculorum fue encontrado en los 42 pacientes con rosácea (100%) y en 13 (31,0%) del grupo control, (p= 0,000). La exposición a gatos, la crianza de roedores y cerdos, la seborrea y el uso de corticoides tópicos fueron mas frecuentes en los pacientes con rosácea. Conclusiones: La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuente en los pacientes con rosácea.
11
artículo
La fasciolosis humana es un problema de salud pública debido a la mayor incidencia de casos reportados en los últimos años alrededor del mundo. La necesidad de contar con técnicas o métodos de diagnóstico para Fasciola hepatica de mayor sensibilidad y especificidad es importante tanto para la práctica clínica como para determinar zonas endémicas. Objetivo: Evaluar las técnicas coprológicas y serológicas para el diagnóstico de la infección por Fasciola hepatica en humanos. Material y métodos: La población de estudio comprendió a niños en edad escolar entre 1-16 años de edad, pertenecientes a una zona de alta endemicidad (Junin, Perú). Se obtuvieron un total de 194 muestras de heces y 158 muestras de suero. Se evaluaron tres métodos coproparasitológicos: Método de Concentración éter-formol (MCEF), Técnica de Sedimentación Espont...
12
artículo
Introducction: the intestinal parasitoses are public health problems in Perú. Strongyloidiasis is the intestinal infection produced by the nematode Strongyloides stercoralis; it is endemic in Perú, with proven high prevalences in jungle and andean communities; its presence has been barely studied in coastal communities.Objetives: to determine the prevalence of Strongyloides stercoralis among the human enteroparasites in a coastal community in Perú.Materials and methods: a fecal sample was obtained from all willing participants in a health campaign that took place at the public school “Virgen de la Candelaria” at the community of “La Candelaria”, Chancay district, Huaral province. The samples were processed using 5 coprologic methods: direct examination, spontaneous tube sedimentation, rapid sedimentation technique modified by Lumbreras, Kato test, and Baermann techn...
13
artículo
Introducction: the intestinal parasitoses are public health problems in Perú. Strongyloidiasis is the intestinal infection produced by the nematode Strongyloides stercoralis; it is endemic in Perú, with proven high prevalences in jungle and andean communities; its presence has been barely studied in coastal communities.Objetives: to determine the prevalence of Strongyloides stercoralis among the human enteroparasites in a coastal community in Perú.Materials and methods: a fecal sample was obtained from all willing participants in a health campaign that took place at the public school “Virgen de la Candelaria” at the community of “La Candelaria”, Chancay district, Huaral province. The samples were processed using 5 coprologic methods: direct examination, spontaneous tube sedimentation, rapid sedimentation technique modified by Lumbreras, Kato test, and Baermann techn...