Presencia de síndrome de piernas inquietas y sintomatología depresiva, ansiosa y estrés en estudiantes de Medicina Humana, Upla 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la presencia de síndrome de piernas inquietas y sintomatología depresiva, ansiosa y estrés en estudiantes de Medicina Humana, UPLA 2021. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, epidemiológico. Con un muestreo no probabilístico, po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Best Vila Nahomi, Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6674
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de piernas inquietas
Estudiantes de medicina
Ansiedad
Depresión
Estrés (DeCS)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la presencia de síndrome de piernas inquietas y sintomatología depresiva, ansiosa y estrés en estudiantes de Medicina Humana, UPLA 2021. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, epidemiológico. Con un muestreo no probabilístico, por conveniencia. La muestra estuvo constituida por 260 estudiantes, para evaluar la presencia de estas patologías se utilizaron dos instrumentos: Grupo Internacional de Estudio del Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSS), Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Resultados: Se encontró que la prevalencia de síndrome de piernas inquietas fue 10,77%, la gravedad en mayoría fue leve, siendo más prevalente en el género femenino y en sexto año. Del 76,54% de estudiantes que presenta sintomatología ansiosa, el nivel severo y el primer año son más frecuentes, del 65,77% que padece sintomatología depresiva y del 53,46% que presenta estrés predomina el nivel moderado y el segundo año. Conclusión: El síndrome de piernas inquietas tuvo una prevalencia esperada en relación de estudios anteriores y se encontró altas prevalencias de sintomatología ansiosa, depresiva y estrés en los estudiantes de Medicina Humana, UPLA 2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).