Síndrome de piernas inquietas y su relación con la calidad de vida en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal, 2024
Descripción del Articulo
Este estudio investigó la relación entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y la calidad de vida en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal en 2024. El SPI es un trastorno sensitivo-motor que afecta el sueño y puede impactar la calidad de vida. El objetivo general f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10299 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10299 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública síndrome de piernas inquietas estudiantes de medicina trastornos del sueño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Este estudio investigó la relación entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y la calidad de vida en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal en 2024. El SPI es un trastorno sensitivo-motor que afecta el sueño y puede impactar la calidad de vida. El objetivo general fue determinar la relación entre el SPI y la calidad de vida en esta población. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 240 estudiantes, utilizando el Inventario para Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSSG) y el cuestionario WHOQOL-BREF. Los resultados mostraron una prevalencia del SPI del 27.73% y una calidad de vida predominantemente regular (98.79%). No se encontró una correlación significativa entre el SPI y la calidad de vida general (Rho = -0.025, p = 0.5486), pero sí correlaciones débiles con los dominios físico (Rho = 0.0897, p = 0.0312) y de relaciones sociales (Rho = -0.0952, p = 0.0221). La discusión comparó estos hallazgos con estudios previos, destacando similitudes y diferencias en la prevalencia y el impacto del SPI. Se concluyó que, aunque el SPI es prevalente en esta población, su relación con la calidad de vida es compleja y requiere más investigación. Se recomendaron programas de detección temprana y apoyo para estudiantes afectados por el SPI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).