Carmen Yon

Carmen Juana Yon Leau (Lima, 2 de noviembre de 1967) es una investigadora especializada en temas de salud sexual y reproductiva en el Perú, temas de género, salud intercultural en la amazonia y en la región andina. También es bachiller en sociología, doctor en antropología y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en filosofía y master of arts de la Columbia University New York. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Yon, Carmen', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
"Desde este punto de vista, los temas que se abordaron en el Taller fueron: Democracia, partidos y régimen político, a cargo de Jaime de Althaus, analista del diario Expreso y Romeo Grompone, investigador del IEP; violencia y pacificación, con la participación de Isabel Coral, directora de CEPRODEP y Carlos Iván Degregori, director del IEP; y posibles salidas y acuerdo nacional, con la presentación de Michel Azcueta, regidor de la Municipalidad de Lima y ex-alcalde de Villa El Salvador y de Julio Cotler, investigador del IEP".― Página 7
2
libro
Documento de Trabajo del Proyecto Salud de los Pueblos Indígenas, Inequidades Sociales e Interculturalidad del Instituto de Estudios Peruanos. Esta publicación y la investigación que le dio origen se llevaron a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, Ottawa, Canadá.
3
libro
"El presente estudio da cuenta de un reconocimiento aún incipiente de los contextos y las agendas específicas de las mujeres rurales jóvenes en las políticas públicas y programas de desarrollo que buscan promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la región. Las iniciativas analizadas muestran una diversidad de esfuerzos que se han realizado mayormente teniendo como protagonistas principales a las ONG locales, los movimientos y organizaciones sociales, así como a la cooperación internacional. Esta situación contrasta con un lento y escaso avance en la formulación e implementación efectiva de políticas públicas a cargo de los gobiernos. En este documento se revisan estrategias y lecciones aprendidas que contribuyen a repensar la relación entre Estado y sociedad civil en la implementación de intervenciones dirigidas a facilitar el acceso de las mujeres rural...
4
libro
"Esta investigación analiza las fortalezas y retos de la propuesta del proyecto Cambio Climático y Agrodiversidad de Pueblos Andinos (intervención del programa Soberanía y Seguridad Alimentaria), del Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ, para enfrentar la desnutrición crónica infantil (DCI) en un contexto de pobreza y discriminación cultural. Esta es una iniciativa de la sociedad civil que se desarrolla en la provincia de Vilcas Huamán, en la región Ayacucho, que busca vincular aspectos productivos con prácticas alimentarias de las familias. Una de sus características principales es que presta especial atención a la identidad cultural a partir de la revaloración de los conocimientos propios de las comunidades andinas, elemento fundamental para pensar la interculturalidad en el Perú." —Resumen ejecutivo.
5
libro
Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El trabajo se organiza en tres secciones. La primera, que es la más extensa, describe cómo la fragmentación del sistema (en materia de financiamiento, tipo de cobertura de aseguramiento y toma de decisiones), así como la débil rectoría del Ministerio de Salud (MINSA) y la variedad y poca regulación de los intereses privados, están teniendo un impacto negativo sobre el sistema de salud. La segunda sección toca el tema de la meritocracia en el sector. Y la tercera reflexiona...