Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Cotlear, Daniel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El artículo no presenta resumen
2
documento de trabajo
Argumenta que las principales características del problema del empleo en el Perú no se deben a la coyuntura económica por la que pasa el país, sino que dependen de rasgos estructurales de la economía y resulta particularmente importante para entender el problema del empleo y situarlo en el contexto de heterogeneidad económica y de una muy desigual distribución del ingreso que caracterizan al país. Sin entender la estructura del empleo y el funcionarniento del mercado de trabajo no es posible predecir los efectos de fluctuaciones macroeconómicas sobre el nivel de empleo.
3
documento de trabajo
El trabajo sugiere que las políticas macroeconómicas aplicadas desde los sesentas no han sido propicias para el desarrollo de la agricultura.Las políticas macroeconómicas y algunas de las políticas sectoriales aplicadas tuvieron un efecto combinada de reducir los precios de la agricultura, restandole rentabilidad y desincentivando la producción en el sector.
4
documento de trabajo
Muestra evidencia empírica sobre la relación entre desigualdad y migraciones. Se discuten luego dos hipótesis sobre el efecto de la desigualdad de ingresos sobre la migración en las comunidades andinas. Describe el carácter de los derechos de propiedad en las comunidades andinas, y explora las consecuencias de este carácter sobre las decisiones de migración.
5
artículo
"El artículo no presenta resumen"
6
libro
"Este libro explora la posibilidad de un patrón de desarrollo agrícola, basado en el cambio tecnológico, con el fin de aumentar la productividad y los ingresos del sector campesino. Contra la visión pesimista prevaleciente en el Perú, se ha demostrado que existen tecnologías apropiadas al ambiente ecológico y económico el campesinado andino y que en algunas zonas ya están siendo adoptadas incluso bajo las condiciones ecológicas más adversas de la sierra. La evidencia proviene de una encuesta -conducida por el autor- en 555 familias de tres regiones que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo agrícola y se demuestra que el cambio tecnológico conduce a grandes incrementos en la productividad y en el ingreso de los campesinos. El texto analiza los determinantes de la difusión de innovaciones técnicas, incluyendo los efectos de educación, extensión y crédito. Esto...
7
libro
"El ensayo empieza describiendo brevemente el trabajo de la CVR; yo no lo tenía claro y creo que, con excepción de los especialistas en el tema, se sabe poco sobre lo que hizo y lo que no. Para tenerlos a la mano, he resumido también algunos de los datos sobre las víctimas de la violencia producidos por la CVR. La segunda parte del ensayo resume el relato de esta con un cambio que me pareció útil y revelador: la CVR utiliza una periodización ad hoc que no coincide con los periodos de gobierno. Yo he intentado describir lo que hicieron los Gobiernos de Belaunde, García y Fujimori pensando en su responsabilidad política, por lo que resumo el relato de la CVR usando esa óptica. La tercera parte del ensayo es un breve recuento de la crisis económica de aquellos años destacando el rol de los tres Gobiernos en enfrentarla." -- Introducción.
8
artículo
El propósito de este artículo es presentar una comparación de la estructura de ña economía campesina en regiones modernas y tradicionales. Se destacan algunos de los cambios más importantes que se observan en la forma cómo las familias organizan su actividad productividad y en los mercados en que las familias interactúan. Existen varios trabajos que describen la economía campesina en comunidades de la sierra peruana, pero los trabajos anteriores se basan en muestras tomadas en regiones tradicionales o en regiones modernas, o que combinan comunidades de regiones modernas, o que combinan comunidades de regiones modernas y tradicionales.
9
libro
Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El trabajo se organiza en tres secciones. La primera, que es la más extensa, describe cómo la fragmentación del sistema (en materia de financiamiento, tipo de cobertura de aseguramiento y toma de decisiones), así como la débil rectoría del Ministerio de Salud (MINSA) y la variedad y poca regulación de los intereses privados, están teniendo un impacto negativo sobre el sistema de salud. La segunda sección toca el tema de la meritocracia en el sector. Y la tercera reflexiona...