1
2
libro
Movimientos de mujeres indígenas en latinoamérica : género y etinicidad en el Perú, México y Bolivia
Publicado 2018
Enlace

Movimientos de mujeres indígenas en Latinoamérica ilustra cómo, en las últimas décadas, las mujeres indígenas desafiaron varias formas de exclusión utilizando diferentes estrategias para transformar las organizaciones e identidades colectivas de los movimientos indígenas. A través de un análisis comparativo, este libro demuestra cómo el género y la etnicidad están presentes en los discursos de las mujeres que pertenecen a los movimientos indígenas del Perú, México y Bolivia. Las autoras exploran los contextos políticos y las dinámicas internas de estos movimientos y muestran cómo estos crearon oportunidades diferentes para las mujeres en cuanto a sus procesos organizativos y demandas específicas. Entre estos procesos se encuentran la creación de espacios autónomos al interior de organizaciones mixtas, el establecimiento de organizaciones independientes y lo que deno...
3
libro
Publicado 2017
Enlace

Este informe tiene como objetivo principal presentar y discutir los hallazgos del proyecto de investigación “La emergencia de políticas multiculturales en gobiernos regionales y municipales: los casos de Cusco y Ayacucho y Huamanga”, financiado por el Vicerrectorado de Investigación y ejecutado por el Grupo Interdisciplinario de Enfoques Cualitativos para el Estudio de la Política, afiliado al Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA-PUCP). El objetivo principal de este proyecto, realizado en 2016 y 2017, era entender los factores que explican la adopción e implementación de políticas de promoción de las lenguas indígenas en la normativa de los gobiernos regionales y municipales de Cusco y Ayacucho-Huamanga.
4
libro
Publicado 2020
Enlace

Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El trabajo se organiza en tres secciones. La primera, que es la más extensa, describe cómo la fragmentación del sistema (en materia de financiamiento, tipo de cobertura de aseguramiento y toma de decisiones), así como la débil rectoría del Ministerio de Salud (MINSA) y la variedad y poca regulación de los intereses privados, están teniendo un impacto negativo sobre el sistema de salud. La segunda sección toca el tema de la meritocracia en el sector. Y la tercera reflexiona...