1
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

Las medidas del gobierno ante la pandemia, desde las restricciones de movilidad hasta el aumento del presupuesto para la atención de la crisis sanitaria, fueron insuficientes para contrarrestar los efectos de la COVID-19 (actualmente, se registran más de 200 mil muertos ) y las debilidades del sistema para proveer servicios adecuados a la población. No obstante, la crisis sanitaria mostró una oportunidad para que las universidades compartieran su conocimiento para afrontar problemas como la insuficiente infraestructura y las brechas de acceso a los servicios de salud. Este reportaje resume la crisis del sistema y algunos temas en los cuales la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) viene aportando para mejorar el desempeño del sector salud.
3
4
5
libro
Publicado 2020
Enlace

Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El trabajo se organiza en tres secciones. La primera, que es la más extensa, describe cómo la fragmentación del sistema (en materia de financiamiento, tipo de cobertura de aseguramiento y toma de decisiones), así como la débil rectoría del Ministerio de Salud (MINSA) y la variedad y poca regulación de los intereses privados, están teniendo un impacto negativo sobre el sistema de salud. La segunda sección toca el tema de la meritocracia en el sector. Y la tercera reflexiona...