Eduardo Dargent
| lugar de nacimiento = Lima, Perú. | fecha de fallecimiento = | lugar de fallecimiento = | causa muerte = | residencia = Lima | nacionalidad = | ciudadanía = | educación = Derecho | alma mater = Pontificia Universidad Católica del Perú | posgrado = Ph.D. Philosophy The University of Texas at AustinDoctor en Ciencia Política y Gobierno Pontificia Universidad Católica del Perú | ocupación = Politólogo, Académico | área = Democracia, Estado, Política Comparada | empleador = | años activo = | obras destacadas = | empresa = | salario = | patrimonio = | altura = | peso = | conocido = | título = | término = | predecesor = | sucesor = | partido político = | religión = | padres = Eduardo Dargent Chamot
Leticia Bocanegra Arango | cónyuge = | pareja = | hijos = | familiares = | premios = | firma = | página web = | notas = | medio de comunicación = | programas = | id = | cabecera = | afiliaciones = | wikidata = }}
Eduardo Hernando Dargent Bocanegra (Lima, 1974) es un politólogo peruano. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene un máster en filosofía política de la Universidad de York, Reino Unido y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Texas. Su labor como investigador se enfoca principalmente en el estudio de regímenes políticos de América Latina, democracia, reformas políticas, capacidad estatal y burocracia. Actualmente se desempeña como profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y director de la Dirección Académica del Profesorado (DAP) de la misma universidad[https://vicerrectorado.academico.pucp.edu.pe/news/conoce-a-los-directores-academicos-pucp-por-los-proximos-dos-anos#:~:text=El%20profesor%20Dargent%20deja%20la,tan%20duros%20como%20la%20pandemia. hasta junio del 2024] . En 2024 se afilió al proyecto político Lo Justo. proporcionado por Wikipedia
1
2
libro
Publicado 2012
Enlace

Este trabajo busca ser un primer peldaño que facilite al investigador la exploración de un tema complejo; un documento corto y accesible que sirva de agenda al interesado en el estudio del Estado peruano. Los límites de lo que considero estudios sobre el Estado son bastante amplios; finalmente, el Estado es el gran actor de la política. Si analizamos una política o una organización estatal, evidentemente estarán incluidos en nuestra agenda. Si la acción del Estado explica un fenómeno político, o cambios en el Estado son explicados a su vez por fenómenos políticos, sociales o económicos, pues también son temas bienvenidos a este esfuerzo de investigación. El documento, además, propone la necesidad de descomponer al Estado peruano para poder estudiarlo mejor (Tanaka, 2010). Diversos autores han planteado la importancia de estas miradas parciales al Estado; aproximaciones qu...
3
artículo
Las últimas elecciones han mostrado un país con un grave problema de integración que no le permite consolidar su desarrollo democrático y consolidarse como nación. La descentralización se presenta como una oportunidad para la necesaria construcción de un país más democrático y equitativo. En tal sentido, el proceso actual ha tenido algunos avances, pero muestra algunos límites importantes; se debe fortalecer aspectos como la conducción del proceso y las transferencias, la institucionalidad de los gobiernos regionales, y los liderazgos y alianzas regionales, entre otros.
4
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

En el año 2003 se modificó la Ley del Canon a fin de dirigir recursos a las universidades públicas de regiones productoras para promover la “investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional”. El boom de commodities, iniciado el 2004, hizo que estos montos se incrementaran exponencialmente y cerca de 3000 millones de soles (cerca de un billón de dólares) fueran dirigidos a estas universidades. Sin embargo, los resultados no han tenido el impacto deseado en la investigación, observándose serios problemas de ejecución del gasto. Proponemos que las características y legados de tres instituciones involucradas en la aprobación e implementación de la norma explican por qué no se han aprovechado de la mejor manera estos recursos: el Congreso, la universidad pública y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre un Congreso que con legisló sin...
5
otro
No presenta resumen
6
7
capítulo de libro
Publicado 2023
Enlace

Las oraciones fúnebres suelen dedicarse a los caídos en batalla; buscan rendir honores en ceremonias públicas a quienes sirvieron a la patria para mostrar al resto de la comunidad el valor de sus acciones. Pero las oraciones fúnebres no son solo laudatorias. Su carácter edificante puede ubicarse en el sentido contrario al elogio, al ser abiertamente críticas sobre las fallas y los quiebres nacionales, y al buscar, más bien, motivar un cambio hacia una sociedad mejor. En este texto «estiro» la figura de una oración fúnebre en este sentido crítico y propositivo para plantear dos ideas sobre el Informe Final (IF) de la CVR: a) al hacer un diagnóstico crítico sobre el tipo de violencia vivida en los años ochenta y noventa, este documento le habla a nuestros muertos de una violencia que pudo evitarse de haber sido nuestra sociedad más igualitaria y haber contado con un Estado ...
8
9
artículo
Publicado 1999
Enlace

En el presente artículo, el autor toma las perspectiva política de LeónTolstoi para interpretar el dilema reflejado en uno de sus cuentos: "La muerte de Iván Illich". Señala que a través del pensamiento político de su autor puede llegar a comprenderse de manera clara el mensajede la obra. Indica que el conflicto entre la cultura, como representante de la sociedad en que se vive, y la naturaleza intrínseca del ser humano es difícilmente conciliable, demandando mucho más esfuerzo del que a primera vista parece.
10
artículo
El artículo no presenta resumen.
11
12
13
libro
Publicado 2021
Enlace

El propósito de El páramo reformista es entender qué nos hace resistentes al cambio. Si asumimos esta dificultad, quizás comprendamos por qué toda reforma debe ser sostenida y evaluada de manera permanente. Antes de creer en una transformación súbita y radical o pensar que solo se trata de reemplazar a quienes gobiernan, el autor busca convencernos de que este proceso es un camino cuesta arriba, en el cual es mucho más fácil fracasar que tener éxito. Este diagnóstico pesimista no es un llamado al cinismo o al quietismo, todo lo contrario: quiere contribuir con la construcción de una demanda ciudadana por reformas, darle urgencia y realismo a este reto.
14
artículo
Publicado 1999
Enlace

En el presente artículo, el autor toma las perspectiva política de LeónTolstoi para interpretar el dilema reflejado en uno de sus cuentos: "La muerte de Iván Illich". Señala que a través del pensamiento político de su autor puede llegar a comprenderse de manera clara el mensajede la obra. Indica que el conflicto entre la cultura, como representante de la sociedad en que se vive, y la naturaleza intrínseca del ser humano es difícilmente conciliable, demandando mucho más esfuerzo del que a primera vista parece.
15
artículo
No contiene resumen
16
artículo
No contiene resumen
17
artículo
Publicado 1999
Enlace

En el presente artículo, el autor toma las perspectiva política de LeónTolstoi para interpretar el dilema reflejado en uno de sus cuentos: "La muerte de Iván Illich". Señala que a través del pensamiento político de su autor puede llegar a comprenderse de manera clara el mensajede la obra. Indica que el conflicto entre la cultura, como representante de la sociedad en que se vive, y la naturaleza intrínseca del ser humano es difícilmente conciliable, demandando mucho más esfuerzo del que a primera vista parece.
18
libro
Publicado 2019
Enlace

A pesar de sus muchas similitudes, la fiebre del oro que golpeó los países andinos en el 2004 produjo distintas respuestas del Estado en Bolivia, Colombia y Perú. Al inicio hubo ausencia de acción estatal contra las actividades de minería ilegal, pero eventualmente Colombia (2009) y luego Perú (2011) buscaron ejercer su autoridad y hacer cumplir distintas regulaciones con resultados mixtos. Bolivia, por otro lado, no ha hecho cumplir esas regulaciones contra la minería ilegal. De primera impresión, esto puede parecer una historia de capacidad estatal, con un Estado Colombiano más capaz reaccionando contra sus desafiantes ilegales, y una débil Bolivia doblegada por el problema, mientras que el Perú cae en algún punto entre los dos. Pero una mirada más cuidadosa muestra motivaciones diferentes detrás de estas acciones estatales (y también la falta de acción). Proponemos que...
19
informe técnico
Tras la pandemia de la Covid-2019 se evidenciaron diferentes problemáticas; entre estas está la capacidad de infraestructura del sistema de salud peruano, pese a ser un país catalogado como de ingreso medio alto, con casi el 100% de sus habitantes inscritos en un seguro de salud; también se notó la falta de recursos humanos, así como problemas derivados de la estructura del sistema de salud (por ejemplo, el fraccionamiento). Debido a ello, la respuesta estatal frente a la pandemia se vio debilitada, incluyendo la vacunación. Pese a estas limitaciones, la sociedad peruana, y el sistema de salud respondieron a la pandemia, y esta respuesta evitó, sin duda, muchas muertes.
20
libro
Publicado 2017
Enlace

Este informe tiene como objetivo principal presentar y discutir los hallazgos del proyecto de investigación “La emergencia de políticas multiculturales en gobiernos regionales y municipales: los casos de Cusco y Ayacucho y Huamanga”, financiado por el Vicerrectorado de Investigación y ejecutado por el Grupo Interdisciplinario de Enfoques Cualitativos para el Estudio de la Política, afiliado al Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA-PUCP). El objetivo principal de este proyecto, realizado en 2016 y 2017, era entender los factores que explican la adopción e implementación de políticas de promoción de las lenguas indígenas en la normativa de los gobiernos regionales y municipales de Cusco y Ayacucho-Huamanga.