Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'Vega, Juan José', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
otro
Publicado por
Vega, Juan José
Publicado 1977 Enlace
18 páginas
2
3
artículo
En los últimos diez años, la pérdida de bosque en las comunidades yagua de la cuenca del río Atacuari (CRA), Loreto, Perú, ha tenido a los cultivos migratorios (incluyendo a los de coca) como causas principales. En este contexto, se desconoce cómo será el impacto de los ecosistemas por actividades antrópicas. El objetivo fue evaluar el impacto en los ecosistemas debido a los cultivos legales o ilegales en la CRA, bajo un enfoque geoespacial. Se generó un escenario de cobertura vegetal al 2026 y se analizó espacialmente el impacto de los ecosistemas utilizando los índices de calidad del hábitat (CH) y de autocorrelación espacial. Al 2026, la pérdida del bosque sería 4935,80 ha (4,19 % de la superficie total, 89,55 % del cambio total y 4,42 % del bosque en 2019), la CH muy alta pasaría a niveles altos y moderados, conformando patrones de puntos fríos en mosaicos de cultivo...
4
artículo
En los últimos diez años, la pérdida de bosque en las comunidades yagua de la cuenca del río Atacuari (CRA), Loreto, Perú, ha tenido a los cultivos migratorios (incluyendo a los de coca) como causas principales. En este contexto, se desconoce cómo será el impacto de los ecosistemas por actividades antrópicas. El objetivo fue evaluar el impacto en los ecosistemas debido a los cultivos legales o ilegales en la CRA, bajo un enfoque geoespacial. Se generó un escenario de cobertura vegetal al 2026 y se analizó espacialmente el impacto de los ecosistemas utilizando los índices de calidad del hábitat (CH) y de autocorrelación espacial. Al 2026, la pérdida del bosque sería 4935,80 ha (4,19 % de la superficie total, 89,55 % del cambio total y 4,42 % del bosque en 2019), la CH muy alta pasaría a niveles altos y moderados, conformando patrones de puntos fríos en mosaicos de cultivo...
5
tesis de grado
El presente trabajo presenta una implementación del método de recursión, propuesto por Roger Haydock en la década de los ochentas, con la finalidad de calcular la densidad de estados electrónicos (DOS) proyectada sobre un sitio atómico específico (densidad de estados local) del sistema bajo estudio. Este método no resuelve la ecuación de Schrodinger sino su correspondiente ecuación de Green. Este método es una alternativa al método tradicional de diagonalización directa con la ventaja que permite estudiar sistemas de mucho mayor tamaño que los que se pueden estudiar con la iagonalización. Para verificar la eficiencia del método se ha aplicado al cálculo de la densidad de estados de sistemas conocidos como son las cadenas, mallas bidimensionales y mallas cúbicas de redes periódicas. Al comparar los resultados obtenidos por el método de recursión y el de diagonalizaci...
6
informe técnico
El proyecto busca Identificar áreas con potencial para cultivos de cuatro especies agroindustriales en la provincia Tahuamanu que tiene una superficie de 2´031458 has, donde existe un buen capital de recursos naturales, y por donde pasa el proyecto vial más importante en la zona sur del país, como es la carretera Interoceánica. Los criterios utilizados como el clima (temperatura media, y precipitación), de balance hídrico (déficit y exceso hídrico), del suelo (profundidad efectiva, textura, pH, materia orgánica y drenaje) y de la fisiografía (altitud relativa y pendiente) son aquellos considerados los más determinantes y críticos para el crecimiento y desarrollo de especies como castaña (Bertholletia excelsa), copoazú (Theobroma grandiflorum), piña (Ananas comosus) y plátanos (Musa sp.), especies más importantes para provincia de Tahuamanu, vistos como potenciales para ...
7
libro
El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar ...
8
tesis de grado
El siguiente proyecto empresarial cuenta como principal objetivo la elaboración de un antitranspirante con ingredientes naturales los cuales sus principales insumos están, el aceite de coco y la arbutina,.que por sus propiedades son los que combaten el mal olor producido por las bacterias de la piel y como atributo adicional, contiene un aclarante natural de la piel. Además de otros ingredientes naturales que contribuirán en la producción del producto.
9
libro
Las provincias de Datem del Marañón y Alto Amazonas se encuentran drenadas por los ríos Marañón y Huallaga, limitan al norte con el Ecuador, al este con los departamentos de San Martín y Amazonas, al sur con la provincia de Ucayali y al oeste con la provincia de Loreto. Comprenden cinco distritos entre los que figuran Barranca, Pastaza y Cahuapanas en la provincia de Datem del Marañón; Jeberos y Lagunas en la provincia de Alto Amazonas. El área de estudio tiene aproximadamente 523 679,5 hectáreas. Debido a sus características físicas y condiciones naturales, esta área presenta gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas décadas, principalmente por la ocupación desordenada del territorio, que no solo incrementa la condición de vulnerabilidad sino porque también contribuye a la generación de nuevos peligros. Es cono...
10
artículo
Se evaluó la comunidad fitoplanctónica en 21 muestras colectadas en siete lugares de la cuenca del río Itaya. Se identificaron 69 especies pertenecientes a 40 géneros, 20 familias y 6 divisiones. El grupo de mayor abundancia fue Bacillariophytas (51%), seguida de Chlorophytas (31%), Euglenophytas (11%), Cyanophytas (5%), y otros (2%) correspondientes a Xanthophyta y Chrysophyta. Las especies mejor representadas fueron Surirella ovalis, Navicula sp y Pinnularia sp. Para este ecosistema, se registró una densidad entre 100 a13 000ind/l-1 (individuos por litro)de un total de 24 500 ind/l-1,con una riqueza de 11 a 27 especies y una abundancia de 23 a 55 individuos. El análisis de diversidad según Shannon-Wiener fue de 7.26 a 25 unidades de especies efectivas, con una equidad de Pielou de 0.84-0.97, lo que indica que las poblaciones fueron homogéneas. En lo que se refiere al índice de...
11
artículo
El artículo presenta las plantas usadas para combatir la pandemia del COVID-19 en una comunidad del pueblo indígena urarina, en la región Loreto, Perú. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a promotores de salud, sabios, sabias, dirigentes y docentes de la comunidad durante la primera y segunda ola de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Al no poderse realizar viajes a la comunidad durante la primera ola de contagios, las entrevistas fueron realizadas vía telefónica o a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Messenger. Durante la segunda ola se realizó trabajo de campo, complementando la información con entrevistas directas a pobladores de la comunidad y grupos focales sobre el uso de las plantas. Se realizó la colecta de las plantas usadas de los lugares identificados en las entrevistas y en los diferentes grupos focales. Se identificaron 16 es...
12
artículo
We report the plants used to combat the COVID-19 pandemic in a community of the Urarina indigenous people, in Loreto, Peru. Semi-structured interviews were conducted with health promoters, wise men, leaders and teachers of the community during the first and second waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. It was not possible to make trips to the community during the first wave of infections, so the interviews were carried out by telephone or through messaging applications such as WhatsApp or Messenger. During the second wave, field work was carried out, complementing the information with direct interviews with community residents and focus groups about the use of the plants. The plants used were collected from the places identified in the interviews and in the different focus groups. 16 plant species used specifically in the pandemic were identified. Four of them were introduced...
13
artículo
El interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas en la Amazonía peruana, alberga una gran diversidad de especies de plantas y tipos de vegetación que son muy requeridas por el poblador rural amazónico para subsistencia y comercialización, por lo tanto la comprensión de su diversidad contribuye con información básica para crear posibles estrategias de conservación que regulen su aprovechamiento. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la diversidad de la flora y elaborar un modelo espacial de la vegetación del interfluvio Napo- Putumayo-Amazonas. Los datos se obtuvieron de 10 estudios de inventarios de la flora realizados en el interfluvio. Para la similaridad de la flora se realizó un análisis de similitud (ANOSIM). Se generó un modelo de la distribución espacial de las unidades de vegetación en base a tres parámetros geomorfométricos, los cuales se calcularon a...
14
artículo
COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal speci...
15
artículo
The Napo-Putumayo-Amazonas interfluvium in the Peruvian Amazon harbors a great diversity of plant species and types of vegetation that are greatly needed by the rural Amazonian population for subsistence and commercialization. Understanding plant diversity can possibly contribute to the creation of conservation strategies that regulate their usage. Therefore, the objectives of this study were to evaluate the diversity of flora and vegetation in the interfluvium and and to evaluate the similarity of the flora between the types of vegetation. The data were obtained from 10 inventory studies of the flora carried out in the Napo-Putumayo-Amazonas interfluvium. A similarity analysis (ANOSIM) was performed of the flora. A model of the spatial distribution of the vegetation units was generated based on three geomorphometric parameters, which were calculated from a digital elevation model (with ...
16
artículo
COVID-19 hit the Amazonian indigenous communities of Peru for two consecutive years, forcing them to recover traditional knowledge, practices and strategies to combat it. We present the plant and animal species used by two Ticuna communities in the Peruvian Amazon during the COVID-19 pandemic, describing the preparation and administration of the preparations. The information was obtained from semi-structured interviews with men and women from the communities during the first two waves of the pandemic, from May 2020 to June 2021. The interviews were face-to-face, in the field work carried out in the communities, and virtual, using the telephone and messaging applications available in the communities or in the nearby major population centers. During the field work in Nueva Galilea, visits were made to the collection points of the plant species. Fourteen plant species and three animal speci...
17
contribución a publicación periódica
Contenido: Urarina: un legado para la conservación. Un DNI para los peces amazónicos. Caza sostenible, conservación, beneficio económico y nutrición. Plantando cara a la deforestación amazónica. La flor de aguaje: un recurso que alimenta. Infografía sobre los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Coronavirus, la familia Addams de los virus. Entrevista a Nina Laurie de la Escuela de Geografía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Saint Andrews.
18
artículo
In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
19
artículo
In the Chambira River Watershed, Loreto, Peru. Uranina women are well known for weaving mats called ela or cachihuango from aguaje palm (Mauritia flexuosa) fiber and other wetland plant species. The ela fabric becomes a sign of identity that unites past and present generations, through the link made between the elder master weaver and the young apprentice. The objectives of this study were to explore the plant species used by two urarinas communities in the production of mats. We conducted semi-structured interviews, observed textile practice, and visited areas where plant species were collected. We identified seven plant species that were used directly or indirectly in the production of ela. The findings reinforce the idea of the late adaptation of the Urarina people to wetlands and the potential role that traditional practice has for its conservation.
20
artículo
El estudio buscó elaborar un mapa de publicaciones donde se visualicen las investigaciones científicas espacializadas a través de puntos de coordenadas geográficas en el departamento de Loreto, de forma preliminar con publicaciones de la revista Folia Amazónica. Se aplicaron técnicas cartográficas y bibliométricas para analizar 255 artículos científicos publicados entre los años 1988 y 2016 en la revista Folia Amazónica. Las publicaciones estuvieron centralizadas en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Jenaro Herrera, cuenca baja y media del río Nanay y sector izquierdo de la cuenca del río Marañón. La red científica generada a través de la revista Folia Amazónica evidenció una figura “no conexa”. Las afiliaciones institucionales correspondieron a 71 entidades, 12 países y 386 autores, donde Perú y Francia tuvieron mayor producción científ...