Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Tinoco-Solórzano, Amilcar', tiempo de consulta: 0.42s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: En UCI, 19% tienen hongos, 23% desarrollan shock séptico. Cándida albicans el más frecuente. Antimicótico más utilizado es fluconazol. Objetivos: En residentes de la altitud con shock séptico (SS) describiremos: Características, evolución y sensibilidad de la infección fúngica invasiva (IFI) y los contrastaremos con los publicados a nivel del mar. El estudio: Retrospectivo y transversal. Analizamos hemocultivos de adultos con SS y IFIs en una UCI a 3,250 metros de altitud, durante 7 años. Hallazgos: 123 muestras. Las IFIs aumentaron 3.6 para candida albicans. Mujeres con 74 años fue frecuente. BGN representaron 52.88%, BGP 37.9% y hongos 9.22%. Cándida albicans 79.67% con sensibilidad mayor al 90% para Voriconazol, Anfotericina B y Fluconazol. Conclusiones: IFIs con SS fueron causadas por cándida albicans, IFIs aumentaron, existe adecuada sensibilidad a los a...
2
artículo
La hipoxia hipobárica provocada por la disminución de la presión parcial de oxígeno ambiental asociado al descenso de la presión barométrica, secundario al incremento de la altitud, cumple los criterios de agente causal del mal de altura producido por la falta de aclimatación a la altitud. Su incidencia y severidad están relacionadas con la susceptibilidad individual. El mal de altura agudo-grave se caracteriza por la incapacidad para realizar actividades de la vida diaria, edema agudo pulmonar no cardiogénico (dificultad respiratoria: disnea, cianosis, estertores confirmados por radiografía de tórax, edema cerebral (pérdida neurológica, ataxia y confusión mental), deshidratacion e hipotermia.
3
artículo
A pesar de un enfoque creciente en la medicina en la altitud, hay mucha variabilidad en la aproximación clínica y las variables de investigación. El desarrollo de unidades de cuidados intensivos en ciudades de la altitud ha permitido recolectar información crucial para la medicina intensiva en este contexto. Es responsabilidad de los grupos de investigación de medicina en la altitud, estandarizar los conceptos clínicos y de investigación para llenar los vacíos existentes de esta rama de la medicina. Este documento informa sobre una revisión crítica de alcance para la medicina intensiva en la altitud, explorando los dominios de las definiciones, cambios fisiopatológicos y variables clínicas. Métodos: Se desarrolló una estrategia de revisión de alcance. La búsqueda en siete bases de datos bibliográficas identificó 218 artículos relacionados con los términos de interés....
4
artículo
La gasometría arterial permite determinar alteraciones del equilibrio ácido-básico y del intercambio gaseoso pulmonar; oxigenación y ventilación. Estos influyen directamente en el estado del medio interno y de la homeostasis del cuerpo. Los parámetros obtenidos a través del análisis de gases arteriales intervienen en múltiples escalas de diagnósticos y de severidad. Se plantea que los valores gasométricos arteriales normales en la altura son diferentes a los del nivel del mar y que estos cambios están directamente relacionados con el nivel de altitud. Se realizó un estudio de serie de casos los días 1 y 2 de diciembre del 2015 en las ciudades de Huánuco a 1818 msnm, con una presión barométrica de 699 mmHg, y Cerro de Pasco a 4380 msnm con una presión barométrica de 457 mmHg. Se realizó muestreo por conveniencia con residentes adultos sanos con una estancia permanente ...
5
artículo
La rotura hepática es una complicación poco frecuente de la gestación que se asocia a preeclampsia y síndrome HELLP, aumentando la morbimortalidad materna. No hay reportados casos de esta patología en gestantes residentes en altura, a pesar de que se considera a la altura como un factor que influye en la gestación. En este artículo se reporta el caso de una gestante residente de la gran altura, la cual evidenció una rotura hepática con sangrado persistente, siendo reintervenida por cirugía de emergencia oportunamente gracias al monitoreo hemodinámico con doppler transesofágico.
6
artículo
Conocer el perfil bacteriano del shock séptico permitirá una adecuada elección de antibióticos empíricos. Objetivos: a) Describir el perfil bacteriano del shock séptico en una unidad de cuidados intensivos de la altitud. b) Conocer la localización de los cultivos positivos. c) Identificar la sensibilidad y el mecanismo de resistencia bacteriana. d) Encontrar diferencias de los perfiles bacterianos de la altitud. Estudio retrospectivo transversal. Realizado en una unidad de cuidados intensivos a 3,250 “msnm”. Se incluyeron los cultivos positivos y antibiogramas de residentes de la altitud con shock séptico extraídos antes del inicio de los antibióticos durante 7 años. 1,212 muestras. Escherichia coli (18.48%). Las bacterias gramnegativas presentaron sensibilidad para colistina (94-99%) el principal mecanismo de resistencia fue betalactamasa de espectro extendido (43-91%). S...
7
artículo
Las enfermedades hipertensivas del embarazo generan a nivel mundial entre 62.000 y 77.000 muertes por año. La preeclampsia grave tiene diversas incidencias, desde el 0,4% hasta el 1,3% del total de partos. Nuestro objetivo es determinar la incidencia de la preeclampsia grave en nativas de la gran altitud y describir las características clínicas relacionadas con la altitud, tales como disminución de la saturación de oxígeno y elevación de la hemoglobina.
8
artículo
Objective: To know the values of arterial blood gases, SatO2, pO2/fiO2 and lactate in healthy high-altitude residents at two different levels of altitude. Materials and methods: Case report. Convenience sampling. Description of the values of arterial blood gases in the cities of Huánuco (1,818 masl) and Cerro de Pasco (4,380 masl). Results: In Huánuco and Cerro de Pasco we found the following values: pH: 7.42 (0.02) and 7.43 (0.01), pO2: 78.19 (4.76) and 54.18 (3.12), pO2/fiO2: 372.32 (22.66) and 258.13 (4.77), oxygen saturation: 96.24 (0.87) and 87.02 (2.31), lactate: 1.14 (0.49) and 1.47 (0.56), pCO2: 34.63 (3.62) and 27.69 (1.88), and HCO2: 22.56 (2.19) and 18.37 (1.33), respectively. Conclusions: The values of the arterial blood gas analysis in healthy high-altitude adult residents are different from the normal values in sea-level residents. The higher the altitude of residence, th...
9
artículo
Introduction: In the ICU, 19% have fungi, 23% develop septic shock. Candida albicans the most frequent. The most commonly used antifungal is fluconazole. Objectives: In high altitude residents with septic shock (SS) we will describe: Characteristics, evolution and sensitivity of invasive fungal infection (IFI) and we will contrast them with those published at sea level. The study: Retrospective and transversal. We analyzed blood cultures of adults with SS and IFIs in an ICU at 3,250 meters of altitude, for 7 years. Findings: 123 samples. The IFIs increased 3.6 for candida albicans. Women with 74 years was frequent. BGN represented 52.88%, BGP 37.9% and fungi 9.22%. Candida albicans 79.67% with sensitivity greater than 90% for Voriconazole, Amphotericin B and Fluconazole. Conclusions: IFIs with SS were caused by candida albicans, IFIs increased, there is adequate sensitivity to antifungal...
10
artículo
El edema agudo de pulmón de altura es una condición médica potencialmente mortal. Se conoce también como edema agudo de pulmón de altura “de reentrada” y puede ocurrir en residentes de la altura que retornan de una estadía en una zona de menor altitud. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 14 años de edad, nativo y residente de la ciudad de El Alto (La Paz, Bolivia), a 4090 metros sobre el nivel del mar, que presenta un cuadro de edema agudo pulmonar de altura a su regreso de una localidad a 500 metros sobre el nivel del mar. Este paciente requirió tratamiento intensivo y tuvo una evolución favorable.
11
artículo
Acute high-altitude pulmonary edema is a potentially life-threatening medical condition. Also known as acute re-entry high-altitude pulmonary edema, it may occur in highland dwellers who return to their hometown after having stayed at a lower-level area. This is the case of a 14 year-old male patient, native to and resident of the city of El Alto (La Paz, Bolivia), located at 4,090 meters above sea level. The patient developed acute high-altitude pulmonary edema when returning from a town at 500 meters above sea level. He required intensive care and showed a favorable evolution.
12
artículo
Se describen dos casos de neumomediastino espontáneo (NME) en adolescentes varones, saludables y nativos de la altura cuando retornaron a sus hogares provenientes del nivel del mar. Ambos acudieron por el Servicio de Emergencia del hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Ancash (3052 m s. n. m.) en el mes de febrero del 2020. El primer caso es el de un joven de 16 años que retornó a su hogar (a 2964 m s. n. m.) luego de permanecer doce días a nivel del mar, en Lima. Seis horas después del regreso fue a trabajar a la chacra, se sintió cansado y empezó a toser, y luego empezó el dolor torácico, la disnea y el enfisema subcutáneo. El segundo caso corresponde a un varón de 17 años, que volvió a su hogar (3140 m s. n. m.) después de pasar dos semanas a nivel del mar (Barranca); doce horas después del retorno, va a trabajar a la chacra y presenta tos, disnea, dolor torácico, ...
13
artículo
Objetivo: Describir algunas características epidemiológicas y clínicas del edema agudo de pulmón por mal de altitud (EAP) observadas en un hospital de Áncash (3052 m s. n. m.). Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de 57 pacientes, quienes se presentaron en el Servicio de Emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz entre enero de 1997 y enero del 2020. Todos cumplieron con los criterios diagnósticos de Lake Louise y una radiografía del tórax. La información se analizó mediante los usos de mediana y rango. Resultados: El 91,20 % de casos fueron del sexo masculino; 38,61% hicieron EAP de ascenso; 61,40 %, EAP de reascenso. El 21,10 % tuvo antecedente de EAP; 19,33 % desarrolló infección respiratoria previa; 10,53 %, un proceso patológico concomitante; 40,42 % hizo EAP durante el primer trimestre del año, y 45 % estuvo 10 días o menos a baja alti...
14
artículo
Carta al editor concluye que los resultados presentados por Flores Yallico et al., proporcionan una prueba más de que el uso de hidrocortisona en pacientes con shock séptico no refractario es inadecuado y que eso no cambia en los pacientes críticos de la altitud, sin embargo, recomendamos se amplie dicha investigación mejorando la muestra estudiada y la metodología utilizada.
15
artículo
Estudio epidemiológico, observacional, analítico y prospectivo realizado en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto, Bolivia (4090 m s. n. m. y presión barométrica de 453 mmHg) del 01 de noviembre de 2016 al 31 de marzo de 2017. Se estudiaron a los residentes de la gran altitud en ventilación mecánica invasiva. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: a) residentes de la altitud hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva en ventilación mecánica invasiva, b) pacientes con evidencia de resolución de la causa que motivó su conexión al ventilador mecánico invasivo, c) paciente con criterios e índices de destete positivos, d) prueba de respiración espontanea positivo. Las variables estudiadas fueron el espacio muerto a través de la fracción Vd/Vt y su relación con el éxito o fracaso del proceso de destete de venti...
16
artículo
We describe two cases of spontaneous pneumomediastinum (SPM) that occurred in healthy, high-altitude native adolescent males when returning to their home from sea level. Both attended the Emergency Department of the Hospital Víctor Ramos Guardia in Huaraz, Ancash (3,052 m a.s.l.), in February 2020. Case 1 was a 16-year-old man who returned home (2,964 m a.s.l.) after twelve days at sea level (Lima). Six hours after returning, he went to work in the field. He then presented fatigue, cough, chest pain, dyspnea, and subcutaneous emphysema. Case 2 was a 17-year-old man who returned home (3,140 m a.s.l.) two weeks after staying at sea level (Barranca). Twelve hours after returning, he went to work in the field. He then presented cough, dyspnea, chest pain, sore throat, and subcutaneous emphysema. Both patients developed hypoxemia, and SPM was diagnosed with the help of chest X-rays. Case 2 w...
17
artículo
Objective: To describe some epidemiological and clinical characteristics of acute high-altitude pulmonary edema (HAPE) observed in a hospital of the highlands of Ancash, located at 3,052 m a.s.l. Materials and methods: A descriptive observational study conducted with 57 patients who attended the emergency service of Hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz between January 1997 and January 2020. All patients fulfilled Lake Louise Criteria and had a chest X-ray. Median and range were used to analyze the information.Results: Male sex accounted for 91.20 %, ascent HAPE 38.61 % and re-ascent HAPE 61.40 %. Out of all patients, 21.10 % had a history of HAPE, 19.33 % developed a previous respiratory infection, 10.53 % had a concomitant disease, 40.42 % had HAPE during the first quarter of the year and 45 % had been 10 days or less at low altitude. Patients’ clinical presentation included dysp...
18
artículo
Objective: To determine the predictive value of the dead space calculation through the dead space/tidal volume fraction at weaning from invasive mechanical ventilation in critically ill patients at high altitude. Materials and methods: An epidemiological, observational, analytical and prospective study carried out in the Adult Intensive Care Unit of the Hospital del Norte in the city of El Alto, Bolivia (4,090 m a.s.l.; barometric pressure: 453 mm Hg) from November 01, 2016 to March 31, 2017. High-altitude residents under invasive mechanical ventilation were studied. The inclusion criteria were: a) Altitude residents hospitalized in the Invasive Mechanical Ventilation Therapy Intensive Care Unit. b) Patients with evidence of resolution of the cause that prompted their connection to the invasive mechanical ventilator. c) Patients with positive weaning criteria and rates. d) Positive spont...
19
artículo
El objetivo del presente artículo es comparar los valores normales de gases arteriales en individuos sanos del nivel del mar y de la altitud, establecer diferencias estadísticas y sugerir criterios de permisibilidad en la ventilación y oxigenación en pacientes de la altura. Material y métodos: Estudio epidemiológico, observacional, analítico, prospectivo, cohortes. Realizado en diciembre del 2015. La recolección de los datos fue en las ciudades de Quito (altura) y Manta (nivel del mar). La población estudiada estuvo representada por residentes sanos de la altura (casos) los cuales fueron comparados con residentes sanos del nivel del mar (control). Para obtener la muestra de cada una de las poblaciones a estudiar se utilizó el muestreo por conveniencia Resultados: Ingresaron 291 individuos. 142 en la altura (Quito, 2.850 msnm) y 149 al nivel del mar (Manta, 5 msnm). Las poblacio...
20
artículo
Las diferentes posiciones sobre el rol de la hipoxia barométrica en la presentación y evolución de los pa¬cientes con COVID-19 motivan el presente trabajo, el cual incluye pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados a unidades de cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica: Bogotá (Colombia) a 2.650 msnm, Huaraz (Perú) a 3.100 msnm y El Alto (Bolivia) a 4.150 msnm. Estudio obser¬vacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, multicéntrico. Se incluyeron 120 pacientes, 40 en Bogo¬tá, 40 en Huaraz y 40 en El Alto. El 67,5% corresponde al sexo masculino. La mediana de edad fue de 57,6 años (rango intercuartílico 20,17 años). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica presente en el 35%. Se presentó variabilidad en los tres grupos en cuanto a las características clínicas respiratorias, con nivel más profundo de desat...