1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las diferentes posiciones sobre el rol de la hipoxia barométrica en la presentación y evolución de los pa¬cientes con COVID-19 motivan el presente trabajo, el cual incluye pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados a unidades de cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica: Bogotá (Colombia) a 2.650 msnm, Huaraz (Perú) a 3.100 msnm y El Alto (Bolivia) a 4.150 msnm. Estudio obser¬vacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, multicéntrico. Se incluyeron 120 pacientes, 40 en Bogo¬tá, 40 en Huaraz y 40 en El Alto. El 67,5% corresponde al sexo masculino. La mediana de edad fue de 57,6 años (rango intercuartílico 20,17 años). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica presente en el 35%. Se presentó variabilidad en los tres grupos en cuanto a las características clínicas respiratorias, con nivel más profundo de desat...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Estudio epidemiológico, observacional, analítico y prospectivo realizado en la Unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto, Bolivia (4090 m s. n. m. y presión barométrica de 453 mmHg) del 01 de noviembre de 2016 al 31 de marzo de 2017. Se estudiaron a los residentes de la gran altitud en ventilación mecánica invasiva. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: a) residentes de la altitud hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva en ventilación mecánica invasiva, b) pacientes con evidencia de resolución de la causa que motivó su conexión al ventilador mecánico invasivo, c) paciente con criterios e índices de destete positivos, d) prueba de respiración espontanea positivo. Las variables estudiadas fueron el espacio muerto a través de la fracción Vd/Vt y su relación con el éxito o fracaso del proceso de destete de venti...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los niveles del pCO2 en el poblador de la altitud son menores a los descritos para el nivel del mar donde se definiría como hipocapnia, Los niveles del pCO2 ejerce efectos a nivel del flujo sanguíneo cerebral. El objetivo del presente trabajo es describir los valores de pCO2 en pacientes con trauma craneoencefálico severo a 4,150 metros sobre el nivel de mar y su desenlace clínico. Métodos: Estudio retrospectivo transversal descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes residentes de la altitud que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro del Trauma del “Hospital Corazón de Jesús” de la ciudad de El Alto a 4,150 metros sobre el nivel del mar dentro del periodo 01 de marzo de 2017 a 31 de marzo de 2020. Se realizó análisis de los gases arteriales al ingreso a unidad de cuidados intensivos y se hizo el seguimiento de estos hasta su egreso. Resultados: La muestr...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El edema agudo de pulmón de altura es una condición médica potencialmente mortal. Se conoce también como edema agudo de pulmón de altura “de reentrada” y puede ocurrir en residentes de la altura que retornan de una estadía en una zona de menor altitud. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 14 años de edad, nativo y residente de la ciudad de El Alto (La Paz, Bolivia), a 4090 metros sobre el nivel del mar, que presenta un cuadro de edema agudo pulmonar de altura a su regreso de una localidad a 500 metros sobre el nivel del mar. Este paciente requirió tratamiento intensivo y tuvo una evolución favorable.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Acute high-altitude pulmonary edema is a potentially life-threatening medical condition. Also known as acute re-entry high-altitude pulmonary edema, it may occur in highland dwellers who return to their hometown after having stayed at a lower-level area. This is the case of a 14 year-old male patient, native to and resident of the city of El Alto (La Paz, Bolivia), located at 4,090 meters above sea level. The patient developed acute high-altitude pulmonary edema when returning from a town at 500 meters above sea level. He required intensive care and showed a favorable evolution.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objective: To determine the predictive value of the dead space calculation through the dead space/tidal volume fraction at weaning from invasive mechanical ventilation in critically ill patients at high altitude. Materials and methods: An epidemiological, observational, analytical and prospective study carried out in the Adult Intensive Care Unit of the Hospital del Norte in the city of El Alto, Bolivia (4,090 m a.s.l.; barometric pressure: 453 mm Hg) from November 01, 2016 to March 31, 2017. High-altitude residents under invasive mechanical ventilation were studied. The inclusion criteria were: a) Altitude residents hospitalized in the Invasive Mechanical Ventilation Therapy Intensive Care Unit. b) Patients with evidence of resolution of the cause that prompted their connection to the invasive mechanical ventilator. c) Patients with positive weaning criteria and rates. d) Positive spont...