Medicina intensiva en la altitud. Revisión de alcance

Descripción del Articulo

A pesar de un enfoque creciente en la medicina en la altitud, hay mucha variabilidad en la aproximación clínica y las variables de investigación. El desarrollo de unidades de cuidados intensivos en ciudades de la altitud ha permitido recolectar información crucial para la medicina intensiva en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tinoco Solórzano, Amilcar, Nieto Estrada, Víctor Hugo, Vélez Páez, Jorge Luis, Molano Franco, Daniel, Viruez Soto, Antonio, Villacorta Córdova, Francisco, Avila Hilari, Adrián, Cahuaya Choque, Carlos Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasometría arterial
Medicina intensiva
Revisión de alcance
Revisión sistemática
Systematic review
Scoping review
Intensive medicine
Altitude
Hypobaric hypoxi
Arterial blood gas analysis
Acute respiratory failure
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:A pesar de un enfoque creciente en la medicina en la altitud, hay mucha variabilidad en la aproximación clínica y las variables de investigación. El desarrollo de unidades de cuidados intensivos en ciudades de la altitud ha permitido recolectar información crucial para la medicina intensiva en este contexto. Es responsabilidad de los grupos de investigación de medicina en la altitud, estandarizar los conceptos clínicos y de investigación para llenar los vacíos existentes de esta rama de la medicina. Este documento informa sobre una revisión crítica de alcance para la medicina intensiva en la altitud, explorando los dominios de las definiciones, cambios fisiopatológicos y variables clínicas. Métodos: Se desarrolló una estrategia de revisión de alcance. La búsqueda en siete bases de datos bibliográficas identificó 218 artículos relacionados con los términos de interés. Después de filtrar por contenido y relevancia, se seleccionaron 66 artículos para la construcción de la revisión final. Los resultados de la extracción se sintetizaron y se presentan como una descripción cualitativa de la información y síntesis en tablas de los datos cuantitativos. Resultados: Se realizaron las extracciones de datos de los 66 artículos. Se establece el concepto de medicina en la altitud frente a medicina de altura como el estándar para fines clínicos y de investigación, se muestra la clasificación de la altitud de acuerdo con la distancia a partir del nivel de mar y las categorías de las enfermedades de la altitud. Se describe la hipoxia hipobarica como el mecanismo causal de los principales problemas de altitud y los mecanismos de compensación agudos y crónicos. Finalmente se expone el diagnóstico de la insuficiencia respiratoria en la altitud y se resumen los datos cuantitativos del análisis de los gases sanguíneos, valores de la PaO2/FiO2 y de la Presión barométrica de ciudades ubicadas por encima de los 1,500 msnm. Conclusiones: En la medicina de la altitud las condiciones del tipo de población y el nivel de altitud determinan una respuesta diferente frente a la hipoxia hipobarica. Los valores en el análisis de gasometría arterial de residentes de la altitud muestran resultados diferentes para el nivel del mar, por tanto, los diagnósticos de insuficiencia respiratoria aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo deben ser replanteados para la altitud. Con esta revisión de alcance se inicia la construcción de un consenso internacional de expertos en medicina intensiva en la altitud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).