Edema agudo de pulmón asociado al mal de altitud agudo en Huaraz: estudio transversal analítico
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir algunas características epidemiológicas y clínicas del edema agudo de pulmón por mal de altitud (EAP) observadas en un hospital de Áncash (3052 m s. n. m.). Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de 57 pacientes, quienes se presentaron en el Servicio de Emergenci...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3439 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3439 https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.07 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edema pulmonar Altitud Pulmonary edema Altitude Huaraz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Describir algunas características epidemiológicas y clínicas del edema agudo de pulmón por mal de altitud (EAP) observadas en un hospital de Áncash (3052 m s. n. m.). Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de 57 pacientes, quienes se presentaron en el Servicio de Emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz entre enero de 1997 y enero del 2020. Todos cumplieron con los criterios diagnósticos de Lake Louise y una radiografía del tórax. La información se analizó mediante los usos de mediana y rango. Resultados: El 91,20 % de casos fueron del sexo masculino; 38,61% hicieron EAP de ascenso; 61,40 %, EAP de reascenso. El 21,10 % tuvo antecedente de EAP; 19,33 % desarrolló infección respiratoria previa; 10,53 %, un proceso patológico concomitante; 40,42 % hizo EAP durante el primer trimestre del año, y 45 % estuvo 10 días o menos a baja altitud. La presentación clínica incluyó disnea de reposo, crepitantes pulmonares, taquipnea, taquicardia y radiografía del tórax anormal en 100 % de los casos; tos productiva (96,52 %), dolor torácico (92,95 %), cefalea (56,11 %), cianosis (68,41 %), esputo rosado (42,13 %), fiebre (21,13 %) y leucocitosis (60,82 %). La mediana para la edad fue 20 años, frecuencia respiratoria 36/min, frecuencia cardiaca 124/min, PAS 100 mmHg, PAD 60 mmHg, temperatura 37,2 ºC, Hb 17,3 g/dl, Hto 53 %, recuento de leucocitos 12,500/mm3, resolución radiográfica del edema a las 48 horas. No hubo fallecidos. Conclusiones: Los factores que influyen en el EAP y sus determinantes son altura alcanzada, velocidad de ascenso, factores genéticos y antecedentes de EAP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).