Mostrando 1 - 20 Resultados de 30 Para Buscar 'Tacca Huamán, Daniel Rubén', tiempo de consulta: 0.45s Limitar resultados
1
artículo
University teachers are involved in a work environment where they interact with people (bosses, colleagues, students, etc.) and situations that can cause stress. The main objective of this research was to know the relationship between psychosocial risk factors and the stress perceived by university teachers. The focus of the work was quantitative, the design was correlational and transversal; the sample consisted of 117 university teachers from Lima, Peru. The results indicated that perceived stress is positively related to psychological demands, active work, compensations and double presence of the teachers; however, an inverse relationship was found between stress and social support received. The data showed that teachers who work by contract have a higher level of stress and that the main symptoms experienced are tiredness, not being able to sleep, headaches, poor concentration and va...
2
artículo
Los docentes universitarios están involucrados en un ámbito laboral donde interactúan con personas (jefes, colegas, estudiantes, etc.) y situaciones que pueden causar estrés. La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés percibido por los docentes universitarios. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, el diseño fue correlacional y transversal; la muestra estuvo constituida por 117 docentes universitarios de Lima, Perú. Los resultados indicaron que el estrés percibido se relaciona positivamente con las exigencias psicológicas, trabajo activo, compensaciones y doble presencia del docente; sin embargo, se encontró una relación inversa entre el estrés y el apoyo social recibido. Los datos muestran que los docentes contratados presentan mayor nivel de estrés y que los principales síntomas expe...
3
artículo
The approach based on skills is relatively new in our context but it has been used in business since 1940. This article shows the different conceptions about skills throughout history, their way from the labor sector to the educational one as a possible definition when one is working on the curricula. Competence; skills; capacities; performance; success
4
artículo
The phenomenon of globalization has brought great changes worldwide in the aspects of society as well as in economy, politics and education. The so-called "Information-based society" and its technological revolution have significantly contributed to the emergence of a new concept of production and education: the so-called "Knowledge Society", in which the development of content is not a main factor, as in the schools from traditional industrial societies, but primarily the development of capacities and skills
5
artículo
In the last years, Science development has allowed people to change their attitude towards their own worldview. Thus, the importance of Natural Sciences was finally understood as well as its fundamental role in the development of investigative skills. Teaching Natural Sciences in the areas of Biology, Chemistry, and Physics must be in agreement with student’s developmental process and mental maturity. This is so, that in Kindergarten it is not expected that children seek for an explanation of facts and events that occur worldwide. Instead, they should be expected to know them and able to describe them. In Primary school, there is a slow and gradual approach from ideas describing the world to ideas that begin to build knowledge, therefore, those ideas will be the basis for making first explanations. Finally, at High School, a critical and reflective thinking is developed in such a way t...
6
artículo
In the XXI century, the university professor has become a mediating agent between the student and knowledge; in addition, the personal and professional skills of university professors are actively involved in student learning. The purpose of the research was to know the relation between the emotional intelligence of university professors (Bar-On model) and the academic satisfaction of university students, seen as part of the psychological well-being (eudaimonic position). The research was correlational and transversal, emotional intelligence was assessed to 87 professors and information on academic satisfaction was collected in 597 students. The results indicated that the study variables correlate positively (.80), being the interpersonal component to have the highest correlation coefficient with the academic satisfaction. Further-more, it was observed that 91% of professors obtained ave...
7
objeto de conferencia
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPN por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
8
artículo
El objetivo de la investigación fue conocer la relación entre el estilo motivacional del docente y la satisfacción académica en los estudiantes de dos universidades privadas de Lima, Perú; en el contexto de la educación virtual. La investigación fue cuantitativa, correlacional, no experimental e involucró 776 estudiantes de la facultad de ingeniería. Se observó una relación positiva y significativa entre el estilo que fomenta la autonomía y la satisfacción académica (.538), mientras que el estilo de control obtuvo una relación negativa con la satisfacción (-.092). Los estudiantes de ingeniería industrial manifiestan más satisfacción con el estilo que promueve la autonomía.
9
artículo
La investigación constituye un aspecto importante en la formación profesional de los jóvenes universitarios, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer cómo se vienen desarrollando las habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería. El trabajo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico y se realizaron entrevistas a 18 estudiantes que cursaban el último año de estudios profesionales de Ingeniería en una universidad privada de Lima, Perú. Los resultados indican que los estudiantes están en la capacidad de conceptualizar y reconocer algunas habilidades investigativas, dando poca relevancia a las metodológicas y de comunicación. Para los entrevistados, la universidad promueve la investigación en los últimos años de estudio, pero sería recomendable que sean transversales a todas las asignat...
10
artículo
Debido a la pandemia por COVID-19, todo el sistema educativo migró a la modalidad virtual, lo que trajo consigo retos sociales, tecnológicos, psicológicos, etc. En este contexto, las escuelas rurales, que presentaban diversas carencias desde antes de la pandemia, se convirtieron en un escenario donde la labor de enseñanza y, consecuentemente, el aprendizaje de los estudiantes se vieron perjudicados en diversos aspectos. Por lo anterior, la presente investigación buscó recoger las experiencias de los profesores de secundaria sobre la educación virtual que se implementó en las zonas rurales del Perú por la pandemia de COVID-19. La metodología fue cualitativa y fenomenológica, y se realizaron entrevistas a 23 profesores. El impacto inicial del cierre de las escuelas cambió drásticamente la dinámica educativa, y llevó a una gran incertidumbre; como respuesta, los profesores sa...
11
artículo
La investigación en neurociencia cognitiva aporta conocimiento sobre el funcionamiento cerebral que podría ser útil para la enseñanza de las ciencias naturales. Por ello, el objetivo principal de la investigación fue conocer, desde la experiencia de los estudiantes de educación secundaria, la contribución de los principios de la neurociencia a la enseñanza de las ciencias naturales. El enfoque fue cualitativo, con diseño fenomenológico y con 24 sujetos participantes que estudiaban el último año de educación secundaria. Se utilizó la técnica conocida como grupo focal y se elaboró una guía con 20 ítems. Los resultados indican que los sujetos informantes perciben un cambio positivo en la enseñanza de las ciencias naturales, especialmente en la motivación, presentación de contenidos, evaluación, actividades de indagación, experiencias prácticas, relación docente-estu...
12
artículo
El objetivo principal de la investigación fue conocer la relación entre las habilidades sociales, el autoconcepto y la autoestima en estudiantes peruanos de educación secundaria. La investigación fue cuantitativa, correlacional y no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 324 estudiantes adolescentes de los dos últimos años de educación secundaria de distintos colegios de Lima, Perú. Los resultados evidencian una relación positiva y mediana entre las habilidades sociales y el autoconcepto, siendo el autoconcepto físico, social, personal y de sensación de control los que presentan mayor índice de correlación. También se encontró una relación positiva y mediana entre las habilidades sociales y la autoestima, por otra parte, la relación entre autoconcepto y autoestima resultó ser grande y positiva. La evidencia muestra que los varones obtienen mayor punt...
13
artículo
La convivencia entre el puerto y la ciudad que lo alberga se puede estudiar desde diferentes ángulos, sin embargo, el factor social y su vínculo con el desarrollo de la población joven podría ser un elemento importante en estos tiempos de cambio. El objetivo de la investigación es conocer la percepción sobre la relación ciudad puerto y su vínculo con la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal; la muestra estuvo conformada por 433 estudiantes universitarios de la provincia constitucional del Callao, de Lima, Perú. Según los resultados, existe correlación mediana, positiva y significativa entre las variables de estudio (.38); la primera y tercera dimensión de la relación ciudad puerto presentaron índices de .37 y .43 respectivamente con la satisfacción con la vida; m...
14
artículo
La vida laboral en el siglo XXI se caracteriza por una gran demanda de recursos físicos, psicológicos y emocionales a los profesionales que ofrecen un servicio en constante interacción con otras personas, por ejemplo: los profesores. El principal objetivo de la investigación fue conocer la relación entre el síndrome de burnout y la resiliencia en profesores peruanos. La investigación fue cuantitativa, correlacional, no experimental, transversal y con una muestra de 183 profesores del nivel secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. La información se recolectó con el Inventario de burnout para docentes peruanos, el cual es una adaptación del Maslach Burnout Inventory (MBI); y con la Escala de resiliencia de Wagnild y Young adaptada al contexto peruano. Según los resultados, la resiliencia se correlaciona en forma inversa con el agotamiento emocional y la desper...
15
artículo
Los docentes universitarios están involucrados en un ámbito laboral donde interactúan con personas (jefes, colegas, estudiantes, etc.) y situaciones que pueden causar estrés. La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés percibido por los docentes universitarios. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, el diseño fue correlacional y transversal; la muestra estuvo constituida por 117 docentes universitarios de Lima, Perú. Los resultados indicaron que el estrés percibido se relaciona positivamente con las exigencias psicológicas, trabajo activo, compensaciones y doble presencia del docente; sin embargo, se encontró una relación inversa entre el estrés y el apoyo social recibido. Los datos muestran que los docentes contratados presentan mayor nivel de estrés y que los principales síntomas expe...
16
artículo
En el siglo XXI, el docente universitario se ha convertido en un agente mediador entre el estudiante y el conocimiento; además, las habilidades personales y profesionales del docente participan activamente en el aprendizaje del estudiante. El propósito de la investigación fue conocer la relación entre la inteligencia emocional del docente (modelo de Bar-On) y la satisfacción académica del estudiante universitario, vista como parte del bienestar psicológico (posición eudaimónica). La investigación fue correlacional. Se evaluó la inteligencia emocional de 87 docentes y se recogió información sobre la satisfacción académica de 597 estudiantes. Se encontró que existe correlación positiva entre las variables de estudio (.80), siendo el componente interpersonal el que obtuvo mayor coeficiente de correlación con la satisfacción académica. Además, se observó que el 91% de l...
17
artículo
El objetivo principal de la investigación fue analizar la estructura factorial y la consistencia de una escala de compromiso académico a través del análisis factorial exploratorio, confirmatorio y multigrupo; y también, con el coeficiente Alfa. La muestra estuvo conformada por 1110 estudiantes de diversas universidades de Lima, Perú y el instrumento analizado fue la Escala de Utrecht de Engagement Académico (UWES-S) de 17 ítems. Durante el análisis factorial exploratorio, se evidenció que los ítems se agrupan en tres factores: dedicación, vigor y absorción; y se eliminó el ítem 10 por presentar carga factorial en más de una dimensión. El análisis factorial confirmatorio indicó que el modelo es óptimo; por otra parte, el análisis factorial multigrupo señaló que el instrumento presenta un ajuste adecuado para la muestra de varones y mujeres. Además, la escala final ...
18
artículo
El objetivo principal de la investigación fue conocer la relación entre el estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relación con sus hijos. El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional, diseño no experimental transversal y una muestra conformada por 104 madres solteras de la ciudad de Lima, Perú. La información fue recolectada con el cuestionario de estrés parental y con el inventario de relaciones padre-hijo, ambos instrumentos adaptados al contexto peruano. Los resultados indican que la correlación entre el estrés parental y la actitud hacia la relación con sus hijos es negativa (-.65), esto indicaría que a mayor estrés las madres solteras manifiestan menos apoyo a los hijos, baja satisfacción, compromiso, comunicación y autonomía, no establecen limites y presentan baja deseabilidad social. Se observó que las mujeres con edu...
19
documento de trabajo
El contexto social y educativo ha cambiado producto del aislamiento social por COVID-19. La investigación pretendió determinar la presencia de estrés académico, identificar los estresores, indagar el proceso de afrontamiento y revisar los resultados del rendimiento académico de los estudiantes peruanos de educación secundaria. El enfoque del trabajo fue mixto con diseño explicativo secuencial y la muestra estuvo constituida por 178 estudiantes de los tres últimos años de secundaria. Los resultados evidenciaron la presencia de estrés académico, siendo las mujeres, los estudiantes de escuelas privadas y de último año escolar quienes presentaban más estrés. Las tareas, el tiempo para desarrollarlas y la poca comprensión de los temas desarrollados fueron los principales estímulos estresores. Las estrategias de afrontamiento se centraron en organizar la carga académica, defe...
20
artículo
Los estudiantes de postgrado están sujetos a diversos estímulos estresores (trabajo, familia y estudios) y emplean una serie de recursos para afrontarlos y lograr las metas trazadas. El propósito de la investigación fue conocer la relación entre el estilo de afrontamiento y el bienestar psicológico de estudiantes de postgrado de una universidad de Lima. La investigación fue cuantitativa, correlacional, transversal y con una muestra de 158 estudiantes de una maestría del área de Humanidades. La información se recolectó con el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento (COPE) de 60 ítems y con una Escala de Bienestar Psicológico basada en la propuesta de Ryff. Los resultados indican que el estilo de afrontamiento centrado en el problema el estilo centrado en las emociones se relacionan positivamente con el bienestar psicológico, (.56) y (.50) respectivamente. Además, se encont...