1
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR, realizado en el año 2016, en Lima - Perú.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
[ES] La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sól...
3
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se desarrollaron estudios para la cuantificación del carbono en la biomasa aérea en tres diferentes sistemas del uso de la tierra, ubicados en seis sectores de los distritos Curimaná, lrazola y Campo Verde, región Ucayali; los sistemas estudiados fueron bosque primario remanente, pastizales y palma aceitera con más de 10 años de edad. Para ello se estratificó en 18 parcelas de 40 m x 50 m dentro de los seis sectores o cluster; donde en cada uno se incluye el bosque, palma aceitera y pasto. Para determinar la biomasa arbórea se utilizó la ecuación alométrica generada por CHAVE et al., 2005, para la vegetación no arbórea menor de 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación alométrica generada por NASCIMIENTO y LAURANCE (2002), para la vegetación arbustiva y herbácea se utilizó el método directo, realizando muestras destructivas y para determinar la biomasa de la madera mue...
4
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo y asesoramiento de los investigadores líderes a nivel mundial del proyecto REDD Alert, financiado por la Unión Europea. Además por el esfuerzo y dedicación del equipo de profesionales, técnicos, obreros y tesistas del Programa de Investigación Forestal del INIA que lograron replicar el modelo de investigación en costa, sierra y selva. La publicación ha sido financiada por el programa presupuestal PP0130 “Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre”.
5
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR, Tema 5: Nuevas Tendencias Para el Desarrollo Forestal Nacional, realizado en el año 2016, en Lima - Perú.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Para determinar la relación del tamaño y calidad de plantón de ulcumano, se realizó el presente estudio, ubicado en el vivero forestal del anexo San Ramón, Chanchamayo de la Estación Experimental Agraria Pichanaki, Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, utilizando la metodología del índice de calidad de Dickson et. al (1960), que permite evaluar las diferencias morfológicas de los plantones y predice el comportamiento que tendrá en el campo; expresa además el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez. El tamaño aéreo del plantón con el sistema radicular se encuentra es desequilibrio ya que a medida que crecen los plantones, la raíz principal en todos los tratamientos se observa un crecimiento mínimo, no significativo, reduciendo las tasas de supervivencia en campo, lo que se demuestra que son plantas que no toleran el estrés hídrico alto o ext...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) es una importante conífera nativa del Perú, que actualmente está desapareciendo de las zonas donde era dominante debido a su excesivo aprovechamiento y problemas en su regeneración. Además, hay limitada información sobre su propagación vegetativa. Es por ello, que el objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia de la propagación vegetativa del ulcumano en cámara de subirrigación. Para ello, se usaron cuatro concentraciones de AIB (0, 1 000, 3 000 y 5 000 ppm), dos edades de plantas madre (dos y ocho años) y dos tipos de estacas (apical y media); bajo un diseño factorial completamente al azar. Los resultados indican que, al término de las 17 semanas, el tratamiento T7 (correspondiente a estacas de tipo media, provenientes de plantas madres de dos años y tratadas con 3 000 ppm de AIB) obtuvo el mayor enraizamiento (40%), l...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
[ES] El presente trabajo se realizó en la cuenca del Aguaytía, región Ucayali, tuvo como objetivo medir el efecto del cambio del uso del suelo en la biomasa y el carbono almacenado; para ello se formaron clústeres con los seis principales tipos de uso de la tierra, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizó metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Gottingen para evaluaciones bajo el suelo. En la biomasa aérea se encontró diferencias muy significativas entre el bosque primario remanente con los demás sistemas evaluados, reportando 314,7 t/ha para el bosque primario r., 104,4 t/ha para purma alta, 45,1 t/ha para purna baja, 44,3 t/ha para pastizal, 35,6 t/ha para cultivos y 33,95 t/ha para palma aceitera. En el almacenamiento total de carbono, se evidencia diferencias significativas en las cantidades alma...
9
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
The present study evaluated the potential use of leaf morphometry for the taxonomic identification of six Podocarpaceae species. We collected botanical samples from 17 forests across five departments in northern, central, and southern Peru (Cajamarca, Pasco, Junín, Apurímac, and Cusco), and we also performed a multivariate comparison of leaf morphometric variables (length, width, thickness, and area). Hierarchical clustering (dendrogram analysis) successfully discriminated the species, grouping localities with the presence of the same species and identifying six clusters. A Principal Component Analysis (PCA) yielded two compo nents (PCs) that explain 96.1% of the variability of the data; PC1 (71%) is associated with leaf length, width, and area, while PC2 is explained by leaf thickness. Podocarpus celatus and Podocarpus magnifolius ex hibit wide and long leaves, Prumnopitys montana and...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Ulcumano, which is native to South America, is an important conifer in Peru. Molecular studies are scarce, limiting modern breeding and appropriate conservation activities. Currently, molecular markers are widely employed to explore genetic structure and diversity parameters of plant species in a fast and precise manner. The objective of this study was to analyze the genetic diversity and population structure of ulcumano in Peru by using DNA-based molecular markers. Nine Randomly Amplified Polymorphic DNA (RAPD) markers were used, while 95 individuals of ulcumano were sampled from three departments of Peru. A total of 265 DNA fragments were manually scored, but 247 of them were kept after removing the non-polymorphic markers. Genetic distances were calculated using R software based on Provesti´s coefficient. A dendrogram was obtained using the UPGMA clustering algorithm, showing no clea...
11
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The dry forests of northern Peru, in the regions of Piura, Tumbes, Lambayeque, and La Libertad, have experienced significant changes as a result of deforestation and changes in land use, leading to the loss of biodiversity and resources. This work analyzed for the first time the changes in vegetation cover and land use of the Pómac Forest Historical Sanctuary (PFHS), located in the department of Lambayeque (northern Peru). The employed approach was the random forest algorithm and visually interpreted Landsat satellite images for the periods 2000–2002, 2002–2004, and 2004–2008. Gain and loss rates were computed for each period, and the recovery process was assessed using the normalized difference vegetation index (NDVI) and enhanced vegetation index (EVI). Results indicate an expansion of agricultural land during each period, resulting in the deforestation of 102.6 hectares of dens...
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las plantaciones en el Perú muestran baja productividad debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La selección en masa es la primera fase de los programas de mejoramiento, evaluando características dasométricas y morfométricas. Sin embargo, la evaluación de la sanidad interna se evalúa con técnicas poco precisas. El estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es clave para seleccionar de árboles semilleros en la Amazonıá peruana. Se evaluaron las especies Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico para evaluar la sanidad, se analizóla incidencia por especie y el porcentaje de afectación mediante ...
13
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico ...
14
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico ...
15
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.0...
16
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.0...