Mostrando 1 - 20 Resultados de 54 Para Buscar 'Baselly-Villanueva, Juan Rodrigo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las plantaciones en el Perú muestran baja productividad debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La selección en masa es la primera fase de los programas de mejoramiento, evaluando características dasométricas y morfométricas. Sin embargo, la evaluación de la sanidad interna se evalúa con técnicas poco precisas. El estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es clave para seleccionar de árboles semilleros en la Amazonıá peruana. Se evaluaron las especies Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico para evaluar la sanidad, se analizóla incidencia por especie y el porcentaje de afectación mediante ...
2
artículo
The species Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Page (Female Romerillo) and Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (Male Romerillo) are conifers native to Peru and form an important part of the cloud forests of the Department of Cajamarca. Their woods are in demand in the local market for carpentry works, due to their physical-mechanical properties and good finish; however, information on the microscopic structure is scarce. The aim of this work was to characterize and determine the anatomical differences in the wood of the two species and thus expand the knowledge of their structures. Samples were obtained by non-destructive method, prepared and studied by microtomy and maceration; whose description was made using the IAWA standard. The main qualitative characteristic that allows differentiating them is the presence of diffuse parenchyma in Retrophyllum rospigliosii and absent in Pr...
3
artículo
La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico ...
4
artículo
This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.0...
5
artículo
Las especies Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Page (Romerillo hembra) y Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (Romerillo macho) son coníferas nativas del Perú y forman parte importante de los bosques nublados del Departamento de Cajamarca. Sus maderas son solicitadas en el mercado local para obras de carpintería, debido a las propiedades físico mecánicas y buen acabado; sin embargo, información sobre la estructura microscópica es escasa. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar y determinar las diferencias anatómicas de la madera de las dos especies y así ampliar el conocimiento de sus estructuras. Se obtuvieron muestras por método no destructivo, preparadas y estudiadas mediante la microtomía y maceración; cuya descripción se realizó utilizando la norma del IAWA. La principal característica cualitativa que permite diferenciarlas es la presencia de paré...
6
artículo
Los Andes sudamericanos son un conjunto de montañas, generan una diversidad de climas. Eucalyptus globulus ha sido instalado en muchas laderas de los Andes norperuanos a elevadas altitudes (como por ejemplo en Cajamarca - Perú), desconociéndose su crecimiento y viabilidad productiva. En el presente estudio se establecieron los siguientes objetivos: i) elaborar curvas de Índice de Sitio para masas de Eucalyptus globulus situadas en los Andes peruanos sobre los 3.000 metros de altitud, ii) analizar la relación entre variables ambientales y el Índice de Sitio y iii) evaluar el efecto potencial del frío en el crecimiento de estas masas en comparación con las de otras regiones. El Índice de Sitio (IS) fue estimado usando tres modelos base de crecimiento (Bertalanffy-Richards, Hossfeld y Korf) y dos métodos de derivación (Diferencias Algebraicas – ADA y Diferencias Algebraicas Gen...
7
artículo
This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.0...
8
tesis de grado
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar modelos de regresión para estimar el volumen comercial de la Cinchona officinalis L. (quina), especie considerada entre más importante del mundo pues su corteza contiene el alcaloide quinina, cura muy efectiva para el paludismo o la malaria. El trabajo se desarrolló en la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección de Pagaibamba, distrito de Querocoto, Chota; determinándose que el mejor modelo para estimar el volumen comercial es el de Schumacher e Hall, siendo expresado para el volumen con corteza por Log(VCc/c)= -4.074253+1.840094 Log(DAPc/c)+ 0.998038 Log(Hc)+ε. con un R_(Y ̂Y) de 0.994 y S_yx de 0.017 y para volumen sin corteza por Log(VCs/c)= -4.095310+1.846095 Log(DAPs/c)+ 1.001462 Log(Hc)+ε. con un R_(Y ̂Y) de 0.993 y un S_yx de 0.014 de 0.985. Además, es posible estimar el volumen comercial de individuos mediant...
9
artículo
The species Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Page (Female Romerillo) and Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (Male Romerillo) are conifers native to Peru and form an important part of the cloud forests of the Department of Cajamarca. Their woods are in demand in the local market for carpentry works, due to their physical-mechanical properties and good finish; however, information on the microscopic structure is scarce. The aim of this work was to characterize and determine the anatomical differences in the wood of the two species and thus expand the knowledge of their structures. Samples were obtained by non-destructive method, prepared and studied by microtomy and maceration; whose description was made using the IAWA standard. The main qualitative characteristic that allows differentiating them is the presence of diffuse parenchyma in Retrophyllum rospigliosii and absent in Pr...
10
artículo
La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico ...
11
artículo
La Cinchona officinalis L., perteneciente a la familia Rubiaceae sufrió una gran presión a lo largo de estos años, llegando en la actualidad a estar en estado vulnerable; pues su corteza contiene alcaloides que ayudan a contrarrestar la fiebre amarilla. En el presente trabajo de investigación se evaluó la respuesta de esta especie al método de propagación asexual mediante estacas y esquejes, en función de árboles candidatos a semilleros, parte de la copa, hormonas y sustratos. No se logró propagar la Quina por el método asexual, presumiéndose que se deba al contenido de alcaloides presentes en la corteza que inhibió el desarrollo de raíces.
12
artículo
En el presente trabajó se evaluó la regeneración natural de un bosque donde existe individuos de la Cinchona officinalis, determinándose que es la especie con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) y su distribución diamétrica puede ser expresada por el modelo N° de Quina/ha=exp5.08144 - (0.08812 x Marca de clase); además de forma general la regeneración natural en el área de estudio está siendo alterada, pues son muy pocas las especies que presentan individuos en todas las categorías de regeneración natural.
15
artículo
En el presente artículo se determinó que en el área de estudio la Cinchona officinalis L., juega un papel muy importante en la estructura y funcionamiento del bosque, al presentar el mayor Índice de Valor de Importancia (23.1%). La regeneración natural de Quina tiene como posibles limitantes naturales la dispersión de semillas y los factores ambientales para la germinación, pero esta regeneración está siendo muy afectada por factores antrópicos.
17
artículo
En el presente artículo se evaluó el poder germinativo (PG) de semillas en función de 2 tratamientos pre-germinativos (remojo de semillas por 5 días en agua fría permanente y cambiándola diariamente) y a su tiempo de almacenamiento; el material biológico provino de árboles candidatos a semilleros ubicados en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección de Pagaibamba - Chota. Determinándose que no existe diferencia del PG entre tratamientos y el testigo, pero el remojo de semillas cambiando el agua diariamente aceleró y homogenizó la germinación. Además, la disminución del P.G. en función al tiempo de almacenamiento puede ser representado por el modelo % P.G.= exp(4.7229-0.496*meses).E, que tiene un R2 de 0.882; estimándose que las semillas de la Quina de los árboles semilleros identificados pierden toda su viabilidad alrededor de los 3 años.
19
artículo
En el presente artículo se evaluó la fenología de la Quina por un periodo de un año en la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección de Pagaibamba. Determinándose que es una especie perennifolia y que los posibles meses para la colecta de semillas es de septiembre y noviembre.