1
19 páginas.
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

[ES] El sacha inchi es una especie vegetal oleaginosa que se encuentra al estado silvestre en selva alta, baja y ceja de selva del Perú. Es importante por su alto contenido de ácidos grasos insaturados (aceites omegas) y proteínas que contienen las semillas que lo hace ideal para mejorar la dieta alimenticia humana. El Gobierno Regional ha priorizado el cultivo de sacha inchi para impulsar el desarrollo económico y social de sus productores. Los trabajos de evaluación de rendimiento de grano seco de sacha inchi bajo condiciones de selva baja, se realizaron en el Campo Experimental El Dorado de la EEA. San Roque- INIA; con 9 accesiones provenientes del banco de germoplasma de la EEA. El Porvenir, Tarapoto. El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de grano seco y validar y adaptar la tecnología de producción de esta especie en condiciones de selva baja. Las acce...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

[ES] El camu camu, es una especie frutal nativa, silvestre y cultivada de la región amazónica, importante el alto contenido de vitamina C, antocianinas y compuestos fenólicos presentes en la pulpa y cáscara de sus frutos. Se propaga en forma convencional por semilla botánica, con la desventaja de producir plantaciones desuniformes producto de la alogamia que presenta la planta; sin embargo la propagación vegetativa se presenta como una alternativa que permite mantener el genotipo intacto y asegura el aprovechamiento del germoplasma valioso. El objetivo del trabajo, fue evaluar el tiempo de permanencia del acodo aéreo de camu camu en vivero, para obtener mayores porcentajes de supervivencia en campo definitivo. El experimento se ejecutó en el Campo Experimental “San Miguel” de la Estación Experimental Agraria San Roque del INIA. Los acodos aéreos fueron realizados en una pla...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

El objetivo de este trabajo fue elucidar el ciclo biológico de la mariposa diurna Archaeoprepona demophon muson, determinar las especies de plantas con las que se relaciona, caracterizar su hábitat y contribuir al conocimiento sobre sus enemigos naturales. El trabajo de campo se desarrolló en dos áreas cercanas a la ciudad de Iquitos (Perú). Para describir el ciclo biológico se utilizó 20 huevos recientemente depositados en las hojas de su planta hospedera. La duración del ciclo, desde huevo hasta adulto fue de 85.40 ± 4.66 días en condiciones de laboratorio. El periodo de huevo se extendió por 5.60 ± 0.52 días. La larva pasa por cinco estadíos: el primero duró 8.61 ± 0.77 días, el segundo 6.12 ± 0.68 días, el tercero 11.44 ± 0.73 días, el cuarto 8.13 ± 0.34 días, y el quinto 27.37 ± 1.29 días. El periodo de la prepupa duró 3.60 ± 0.51 días y el de pupa 14.13 ...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

The aim of this study was to elucidate the life cycle of the butterfly Archaeoprepona demophon muson, determine the species of plants to which it relates, characterize its habitat and contribute to the knowledge about their natural enemies. Fieldwork was conducted in two areas near Iquitos (Peru). For the description of the life cycle 20 eggs laid on leaves of it host plant were used. The cycle from egg to adult lasted 85.40 ± 4.66 days under laboratory conditions. The egg period took 5.60 ± 0.52 days. The larva goes through five stages: the first one lasts 8.61 ± 0.77 days; the second 6.12 ± 0.68; the third 11.44 ± 0.73; the fourth 8.13 ± 0.34; and the fifth 27.37 ± 1.29. The prepupa lasted 3.60 ± 0.51 days and the pupa 14.13 ± 2.62; adults were born approximately between 9:00 to 11:00 h. The female lived 41.00 ± 6.35 days and the male 19.25 ± 4.49 days. The host plants were ...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

El objetivo de este trabajo fue elucidar el ciclo biológico de la mariposa diurna Archaeoprepona demophon muson, determinar las especies de plantas con las que se relaciona, caracterizar su hábitat y contribuir al conocimiento sobre sus enemigos naturales. El trabajo de campo se desarrolló en dos áreas cercanas a la ciudad de Iquitos (Perú). Para describir el ciclo biológico se utilizó 20 huevos recientemente depositados en las hojas de su planta hospedera. La duración del ciclo, desde huevo hasta adulto fue de 85.40 ± 4.66 días en condiciones de laboratorio. El periodo de huevo se extendió por 5.60 ± 0.52 días. La larva pasa por cinco estadíos: el primero duró 8.61 ± 0.77 días, el segundo 6.12 ± 0.68 días, el tercero 11.44 ± 0.73 días, el cuarto 8.13 ± 0.34 días, y el quinto 27.37 ± 1.29 días. El periodo de la prepupa duró 3.60 ± 0.51 días y el de pupa 14.13 ...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

El objetivo de este trabajo fue elucidar el ciclo biológico de la mariposa diurna Archaeoprepona demophon muson, determinar las especies de plantas con las que se relaciona, caracterizar su hábitat y contribuir al conocimiento sobre sus enemigos naturales. El trabajo de campo se desarrolló en dos áreas cercanas a la ciudad de Iquitos (Perú). Para describir el ciclo biológico se utilizó 20 huevos recientemente depositados en las hojas de su planta hospedera. La duración del ciclo, desde huevo hasta adulto fue de 85.40 ± 4.66 días en condiciones de laboratorio. El periodo de huevo se extendió por 5.60 ± 0.52 días. La larva pasa por cinco estadíos: el primero duró 8.61 ± 0.77 días, el segundo 6.12 ± 0.68 días, el tercero 11.44 ± 0.73 días, el cuarto 8.13 ± 0.34 días, y el quinto 27.37 ± 1.29 días. El periodo de la prepupa duró 3.60 ± 0.51 días y el de pupa 14.13 ...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace

La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las plantaciones en el Perú muestran baja productividad debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La selección en masa es la primera fase de los programas de mejoramiento, evaluando características dasométricas y morfométricas. Sin embargo, la evaluación de la sanidad interna se evalúa con técnicas poco precisas. El estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es clave para seleccionar de árboles semilleros en la Amazonıá peruana. Se evaluaron las especies Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico para evaluar la sanidad, se analizóla incidencia por especie y el porcentaje de afectación mediante ...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico ...
10
artículo
Publicado 2024
Enlace

La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron Anaueria brasiliensis, Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata y Schefflera morototoni. Se utilizó el tomógrafo acústico ...
11
artículo
Publicado 2025
Enlace

This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.0...
12
artículo
Publicado 2025
Enlace

This study addressed multi-product optimization in Cedrelinga cateniformis plantations in the Peruvian Amazon, aiming to maximize volumetric yields of logs and sawn lumber. Data from seven plantations of different ages and types, established on degraded land, were analyzed by using ten stem profile models to predict taper and optimize wood use. In addition, the structure of each plantation was evaluated using diameter distributions and height–diameter ratios; log and sawn timber production was optimized using SigmaE 2.0 software. The Garay model proved most effective, providing high predictive accuracy (adjusted R2 values up to 0.963) and biological realism. Marked differences in volumetric yield were observed between plantations: older and more widely spaced plantations produced higher timber volumes. Logs of optimal length (1.83–3.05 m) and larger dimension wood (e.g., 25.40 × 5.0...