Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Villar Cabeza, Miguel Ángel', tiempo de consulta: 1.20s Limitar resultados
2
artículo
La siguiente investigación tiene como finalidad principal estimar volúmenes maderables de un cuartel ubicado en Cerro Campanario perteneciente a una plantación forestal ubicada en la sierra norte del país, instalándose un conjunto de parcelas para un muestreo al azar. Obteniéndose un volumen total (VT) de 718.4397 m3ha-1 y comercial (VC) de 277.0618 m3ha-1, además se determinó el error de muestreo y se analizó su relación con el número de parcelas. Finalmente, cuatro modelos matemáticos fueron ajustados para estimar los volúmenes mencionados, determinando que el modelo Log VT=−4.303+1.571 Log(DapxHT)+E y LogVc=−3.253+1.237 Log(DapxHc)+E, presentaron las mejores estimaciones con un coeficiente de correlación (Ry^y) mínimo de 0.975 y un Error padrón residual (Syx) máximo de 0.636.
3
artículo
La Cinchona officinalis L., perteneciente a la familia Rubiaceae sufrió una gran presión a lo largo de estos años, llegando en la actualidad a estar en estado vulnerable; pues su corteza contiene alcaloides que ayudan a contrarrestar la fiebre amarilla. En el presente trabajo de investigación se evaluó la respuesta de esta especie al método de propagación asexual mediante estacas y esquejes, en función de árboles candidatos a semilleros, parte de la copa, hormonas y sustratos. No se logró propagar la Quina por el método asexual, presumiéndose que se deba al contenido de alcaloides presentes en la corteza que inhibió el desarrollo de raíces.
4
artículo
En el presente trabajó se evaluó la regeneración natural de un bosque donde existe individuos de la Cinchona officinalis, determinándose que es la especie con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) y su distribución diamétrica puede ser expresada por el modelo N° de Quina/ha=exp5.08144 - (0.08812 x Marca de clase); además de forma general la regeneración natural en el área de estudio está siendo alterada, pues son muy pocas las especies que presentan individuos en todas las categorías de regeneración natural.
5
8
artículo
En el presente artículo se determinó que en el área de estudio la Cinchona officinalis L., juega un papel muy importante en la estructura y funcionamiento del bosque, al presentar el mayor Índice de Valor de Importancia (23.1%). La regeneración natural de Quina tiene como posibles limitantes naturales la dispersión de semillas y los factores ambientales para la germinación, pero esta regeneración está siendo muy afectada por factores antrópicos.
11
artículo
En el presente artículo se evaluó el poder germinativo (PG) de semillas en función de 2 tratamientos pre-germinativos (remojo de semillas por 5 días en agua fría permanente y cambiándola diariamente) y a su tiempo de almacenamiento; el material biológico provino de árboles candidatos a semilleros ubicados en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección de Pagaibamba - Chota. Determinándose que no existe diferencia del PG entre tratamientos y el testigo, pero el remojo de semillas cambiando el agua diariamente aceleró y homogenizó la germinación. Además, la disminución del P.G. en función al tiempo de almacenamiento puede ser representado por el modelo % P.G.= exp(4.7229-0.496*meses).E, que tiene un R2 de 0.882; estimándose que las semillas de la Quina de los árboles semilleros identificados pierden toda su viabilidad alrededor de los 3 años.
13
artículo
En el presente artículo se evaluó la fenología de la Quina por un periodo de un año en la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección de Pagaibamba. Determinándose que es una especie perennifolia y que los posibles meses para la colecta de semillas es de septiembre y noviembre.
15
La especie forestal nativa "Cinchona officinalis L.", conocida comúnmente como árbol de la Quina, Quina o Cascarilla, florece en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia (Larreategui 2009). Su historia se remonta a la época del Virreinato del Perú, año 1638, donde se comenta que Francisca Enríquez, Condesa de Chinchón esposa del Virrey del Perú, fue curada del paludismo con una preparación de la corteza de esta especie (Zevallos 1989).
19
artículo
La siguiente investigación tiene como finalidad principal estimar volúmenes maderables de un cuartel ubicado en Cerro Campanario perteneciente a una plantación forestal ubicada en la sierra norte del país, instalándose un conjunto de parcelas para un muestreo al azar. Obteniéndose un volumen total (VT) de 718.4397 m3ha-1 y comercial (VC) de 277.0618 m3ha-1, además se determinó el error de muestreo y se analizó su relación con el número de parcelas. Finalmente, cuatro modelos matemáticos fueron ajustados para estimar los volúmenes mencionados, determinando que el modelo Log VT=−4.303+1.571 Log(DapxHT)+E y LogVc=−3.253+1.237 Log(DapxHc)+E, presentaron las mejores estimaciones con un coeficiente de correlación (Ry^y) mínimo de 0.975 y un Error padrón residual (Syx) máximo de 0.636.