1
2
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo y asesoramiento de los investigadores líderes a nivel mundial del proyecto REDD Alert, financiado por la Unión Europea. Además por el esfuerzo y dedicación del equipo de profesionales, técnicos, obreros y tesistas del Programa de Investigación Forestal del INIA que lograron replicar el modelo de investigación en costa, sierra y selva. La publicación ha sido financiada por el programa presupuestal PP0130 “Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre”.
3
Programa PROCIANDINO.
4
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Proyecto: Reducción de las emisiones de la deforestación y degradación mediante alternativas de uso de las tierras en los bosques tropicales. REDD ALERT.
5
libro
La publicación ha sido financiada por el programa presupuestal PP0130 “Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre”.
6
artículo
[ES] En la cuenca del río Mantaro se pueden percibir las iniciales consecuencias del cambio climático sobre la agricultura y otras actividades socioeconómicas. La vulnerabilidad de la cuenca se verá agravada por la excesiva parcelación de la tierra de uso agrícola y eventos climáticos extremos cuya tendencia aumenta progresivamente. El presente artículo presenta un profundo análisis socioeconómico y climático de la problemática del valle y establece los pasos necesarios para construir un proceso de mitigación y adaptación al cambio climático.--- [EN] In the Mantaro river basin, there is evidence of the initial consequences of climate change on agricultural and other socio-economic activities. The vulnerability of the river basin will be further aggravated by the excessive subdivision of farmland and extreme climatic events, the tendencies of which are gradually increasing....
7
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR, Tema 5: Nuevas Tendencias Para el Desarrollo Forestal Nacional, realizado en el año 2016, en Lima - Perú.
8
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR, Tema 1: Manejo de los Bosques Naturales y Plantaciones Forestales, realizado en el año 2016, en Lima - Perú.
9
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
[ES] El presente trabajo se realizó en la cuenca del Aguaytía, región Ucayali, tuvo como objetivo medir el efecto del cambio del uso del suelo en la biomasa y el carbono almacenado; para ello se formaron clústeres con los seis principales tipos de uso de la tierra, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizó metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Gottingen para evaluaciones bajo el suelo. En la biomasa aérea se encontró diferencias muy significativas entre el bosque primario remanente con los demás sistemas evaluados, reportando 314,7 t/ha para el bosque primario r., 104,4 t/ha para purma alta, 45,1 t/ha para purna baja, 44,3 t/ha para pastizal, 35,6 t/ha para cultivos y 33,95 t/ha para palma aceitera. En el almacenamiento total de carbono, se evidencia diferencias significativas en las cantidades alma...
10
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El estudio fue desarrollado en el marco del sub proyecto “Opciones para la promoción e innovación tecnológica de maderas procedentes de plantaciones forestales con especies nativas de la región amazónica” y “Establecimiento, manejo y conservación de fuentes de germoplasma de especies forestales comerciales nativas de la Amazonia peruana, en el marco de la Iniciativa Amazónica INCAGRO", con la finalidad de dar mayores alcances sobre el futuro de las especies que se estudio en el sub proyecto. El estudio se basa principalmente en el corredor centro que va desde Pucallpa a Lima, pasando por las ciudades de Tingo María, Huánuco, Pasco, Junín, cuyo eje vial es la carretera central.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio se desarrolló con propósito de tratar de cerrar la brecha o vacío en la información que permita al sector forestal, una promoción adecuada de las plantaciones forestales, esto, referido al comportamiento de las propiedades tecnológicas de maderas en base a pruebas no destructivas que son rápidas y económicas, faltando comprobar en si la correlación con métodos destructivos. La evaluación no destructiva puede usarse para a detectar, localizar y medir defectos, así como determinar algunas propiedades, como el Módulo de Elasticidad (MOE) de la madera, que es una de las propiedades mecánicas más importantes para muchos usos finales de la madera en construcción, muros estructurales, vigas, pilares, escaleras, entre otros. En cuanto a la metodología empleada, la plantación seleccionada para el estudio está situada dentro del Área Piloto de la Estación E...
12
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR, realizado en el año 2016, en Lima - Perú.
13
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
[ES] La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sól...
14
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR, realizado en el año 2016, en Lima - Perú.
15
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Programa Presupuestal 084. Manejo eficiente de los recursos forestales y de fauna silvestre.
16
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Programa Presupuestal 084. Manejo eficiente de los recursos forestales y de fauna silvestre.
17
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Para determinar la relación del tamaño y calidad de plantón de ulcumano, se realizó el presente estudio, ubicado en el vivero forestal del anexo San Ramón, Chanchamayo de la Estación Experimental Agraria Pichanaki, Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, utilizando la metodología del índice de calidad de Dickson et. al (1960), que permite evaluar las diferencias morfológicas de los plantones y predice el comportamiento que tendrá en el campo; expresa además el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez. El tamaño aéreo del plantón con el sistema radicular se encuentra es desequilibrio ya que a medida que crecen los plantones, la raíz principal en todos los tratamientos se observa un crecimiento mínimo, no significativo, reduciendo las tasas de supervivencia en campo, lo que se demuestra que son plantas que no toleran el estrés hídrico alto o ext...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) es una importante conífera nativa del Perú, que actualmente está desapareciendo de las zonas donde era dominante debido a su excesivo aprovechamiento y problemas en su regeneración. Además, hay limitada información sobre su propagación vegetativa. Es por ello, que el objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia de la propagación vegetativa del ulcumano en cámara de subirrigación. Para ello, se usaron cuatro concentraciones de AIB (0, 1 000, 3 000 y 5 000 ppm), dos edades de plantas madre (dos y ocho años) y dos tipos de estacas (apical y media); bajo un diseño factorial completamente al azar. Los resultados indican que, al término de las 17 semanas, el tratamiento T7 (correspondiente a estacas de tipo media, provenientes de plantas madres de dos años y tratadas con 3 000 ppm de AIB) obtuvo el mayor enraizamiento (40%), l...
19
20
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Tropical deforestation for the establishment of tree cash crop plantations causes significant alterations to soil organic carbon (SOC) dynamics. Despite this recognition, the current Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) tier 1 method has a SOC change factor of 1 (no SOC loss) for conversion of forests to perennial tree crops, because of scarcity of SOC data. In this pantropic study, conducted in active deforestation regions of Indonesia, Cameroon, and Peru, we quantified the impact of forest conversion to oil palm (Elaeis guineensis), rubber (Hevea brasiliensis), and cacao (Theobroma cacao) agroforestry plantations on SOC stocks within 3-m depth in deeply weathered mineral soils. We also investigated the underlying biophysical controls regulating SOC stock changes. Using a space-for-time substitution approach, we compared SOC stocks from paired forests (n = 32) and adjacent p...