1
artículo
La llamada Cuarta Revolución Industrial debe su surgimiento al desarrollo del mercado, la competitividad cada vez más en aumento y la internacionalización. La Industria 4.0 sigue tres transformaciones tecnológicas anteriores: la Primera Revolución Industrial, que se desarrolló en el siglo XIX a partir del uso de energía producida con vapor; luego, en el siglo XX, el aprovechamiento de la electricidad para desplegar diversas aplicaciones en la industria; y, también, el inicio de la era de la computación el siglo pasado (Cordes & Stacey, 2017). El término Industria 4.0 fue acuñado en Alemania y se usó por primera vez en 2011 para identificar la nueva propuesta de política económica alemana (Mosconi, 2015).
2
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Descripción El curso Análisis de Ciclo de Vida abarca los marcos teóricos sobre la evaluación del impacto potencial sobre el medio ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida. Plantea el estudio de aspectos de como los recursos naturales son utilizados y de como se debe optar diferentes procesos de fabricación de un mismo producto, ponderando el empleo de recursos y emisiones. El curso aborda cómo las organizaciones pueden contar con profesionales que reconozcan estos aspectos claves de la sostenibilidad, por lo que, de esta manera se pueden repensar/reinventar/rediseñar/mejorar productos, para lograr brindar la misma función, pero mitigando los impactos ambientales que generan. El curso plantea la necesidad de trabajar con información cuantitativa, la cual parte de diversas fuentes, ya sean bases de datos internacionales o datos de fuentes p...
3
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Descripción El curso Análisis de Ciclo de Vida abarca los marcos teóricos sobre la evaluación del impacto potencial sobre el medio ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida. Plantea el estudio de aspectos de como los recursos naturales son utilizados y de cómo se debe optar diferentes procesos de fabricación de un mismo producto, ponderando el empleo de recursos y emisiones. El curso aborda cómo las organizaciones pueden contar con profesionales que reconozcan estos aspectos claves de la sostenibilidad, por lo que, de esta manera se pueden repensar/reinventar/rediseñar/mejorar productos, para lograr brindar la misma función, pero mitigando los impactos ambientales que generan. El curso plantea la necesidad de trabajar con información cuantitativa, la cual parte de diversas fuentes, ya sean bases de datos internacionales o datos de fuentes ...
4
informe técnico
Descripción El curso Análisis de Ciclo de Vida abarca los marcos teóricos sobre la evaluación del impacto potencial sobre el medio ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida. Plantea el estudio de aspectos de como los recursos naturales son utilizados y de cómo se debe optar diferentes procesos de fabricación de un mismo producto, ponderando el empleo de recursos y emisiones. El curso aborda cómo las organizaciones pueden contar con profesionales que reconozcan estos aspectos claves de la sostenibilidad, por lo que, de esta manera se pueden repensar/reinventar/rediseñar/mejorar productos, para lograr brindar la misma función, pero mitigando los impactos ambientales que generan. El curso plantea la necesidad de trabajar con información cuantitativa, la cual parte de diversas fuentes, ya sean bases de datos internacionales o datos de fuentes ...
5
artículo
No description
6
artículo
No description
7
documento de trabajo
Publicado 2025
Enlace

La validación de instrumentos cuantitativos, como cuestionarios, exige un proceso sistemático y empírico que trasciende la mera opinión de expertos. Esta nota académica enfatiza que validar no es opinar: es demostrar, mediante evidencia estadística, que un instrumento mide de forma precisa y consistente el constructo teórico que pretende evaluar. Se distingue entre validez (precisión) y fiabilidad (consistencia), y se explican los principales tipos de validez: de contenido, de constructo y de criterio. Además, se advierte sobre el uso inadecuado de métodos exclusivamente cualitativos en validaciones cuantitativas. La nota ofrece un procedimiento riguroso para la validación psicométrica, subraya consideraciones éticas vinculadas al uso de instrumentos no validados, y formula recomendaciones prácticas para estudiantes y asesores. Finalmente, aboga por una cultura académica m...
8
documento de trabajo
Publicado 2025
Enlace

Muchas personas perciben la estadística como una disciplina compleja, difícil de entender y poco útil en su vida diaria. Sin embargo, en un mundo en que, tanto a nivel personal como profesional, las decisiones deben tomarse impulsadas por datos, la estadística es crucial para tomarlas de manera fundamentada. Esta nota explora por qué incluso quienes no gustan de la estadística dependen de ella, y cómo la estadística ayuda a organizar información, identificar patrones, prevenir errores y protegerse contra la manipulación de datos. Además, se presentan estrategias para superar el rechazo hacia la estadística, así como herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje y la aplicación de conceptos estadísticos.
9
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Descripción El curso Análisis de Ciclo de Vida abarca los marcos teóricos sobre la evaluación del impacto potencial sobre el medio ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida. Plantea el estudio de aspectos de como los recursos naturales son utilizados y de cómo se debe optar diferentes procesos de fabricación de un mismo producto, ponderando el empleo de recursos y emisiones. El curso aborda cómo las organizaciones pueden contar con profesionales que reconozcan estos aspectos claves de la sostenibilidad, por lo que, de esta manera se pueden repensar/reinventar/rediseñar/mejorar productos, para lograr brindar la misma función, pero mitigando los impactos ambientales que generan. El curso plantea la necesidad de trabajar con información cuantitativa, la cual parte de diversas fuentes, ya sean bases de datos internacionales o datos de fuentes ...
10
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

Este libro sintetiza las actas del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión (Coinges 2022), celebrado entre el 19 y 21 de octubre en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la ciudad de Lima. En esta cuarta edición, el Congreso tuvo por marco temático general la gestión de la industria 4.0 y la transformación digital, que hace referencia a una cuarta revolución industrial realizada por los sistemas de producción ciberfísicos que fusionan los mundos real y virtual. La industria 4.0 se define como un nuevo modelo industrial para la autoorganización y la autogestión de sistemas de producción totalmente automatizados, los cuales aprenden autónomamente y son interactivos, y en los que el núcleo está conformado por las nuevas tecnologías digitales y de internet. Desde la academia, se nos presentó la gran oportunidad de replantearnos un nuevo desafío...
11
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El programa de titulación utiliza los diversos conocimientos referidos a la aplicación de los trabajos por suficiencia profesional (TSP) en los procesos operacionales y de servicios en minería subterránea o superficial u otros afines a otras Carreras, que son impartidos a los bachilleres de IGM y carreras afines que les permita desarrollar los TSP en las operaciones mineras subterráneas, a tajo abierto o servicios u otros. El programa se encuentra estructurado como sigue: a) Módulos de actualización y desarrollo de Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP). Consiste en actualizar los conocimientos de los participantes en los módulos requeridos para la consolidación del TSF, se dividen de la siguiente manera: 1CICLO 1: Módulo 1: Definición del proyecto. (3 semanas) Módulo 2: Propuesta de solución (3 semanas) Módulo 3: Desarrollo de la propuesta de solución (3 semanas) CICLO ...