Mostrando 1 - 20 Resultados de 42 Para Buscar 'Huaire Inacio, Edson Jorge', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguaje como una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobre el proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta el uso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferenciasentre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas, principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia de otras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
2
artículo
Las actitudes se forman a partir de condiciones internas y externas en la que interactúa la persona, por lo tanto, pueden ser positivas o negativas y afectar su rendimiento en el ámbito educativo, en este contexto, se realiza la investigación cuyo objetivo es, analizar la asociación que existe entre la predisposición para el aprendizaje y las actitudes que presentan un grupo de 444 estudiantes peruanos hacia la crisis sanitaria por COVID-19. El estudio se desarrolló bajo tipo básico y diseño correlacional, como instrumentos de recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios: El cuestionario de evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios y la escala de actitud al confinamiento. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan predisposición regular para aprender, mientras que la actitud hacia la crisis sanitaria es positiva. En ...
3
artículo
El concepto de resiliencia se ha diversificado en todas las áreas conforme se fueron sumando los estudios científicos que dan cuenta de la importancia que tiene en la vida de las personas. Justamente, este trabajo aporta información y conocimientos sobre este constructo e invita a reflexionar sobre su importancia en el ámbito educativo. Un aspecto relevante que se evidencia a través de estudios es que, a pesar de la crisis ocasionado por la COVID-19, los niños y adolescentes han desarrollado mayores capacidades resilientes. Si bien, por efectos de la pandemia, muchas escuelas han sido cerradas en todo el mundo afectando a millones de niños y adolescentes, no solo en aspectos académicos. Desde el enfoque de la resiliencia se puede afirmar que, al mismo tiempo de haber padecido adversidades, estas personas han creado diversas estrategias para seguir desarrollándose, aprendiendo y ...
4
artículo
 Introduction: scientific production in the field of education, especially in Peru, is not yet a common practice, most teachers do not have scientific production, so it is necessary to know the reasons. Objective: to interpret the factors that  are associated with scientific production in university teachers. Method: the study has a qualitative approach with a constructivist perspective in which four teachers who do not conduct research, four teachers who sporadically research and four research teachers participated; the data were collected through a semi-structured interview guide. Results: five important categories were identified: reasons for publishing, in which the direct and indirect beneficiaries of the research results are identified; resources for research, the internal and external resources that teachers have are analyzed; knowledge and strategies for publishing, the theoret...
5
tesis de grado
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las experiencias pasadas, sobre todo lo que está cargada de emociones que pueden ser positivas o negativas quedan grabadas en la memoria episódica de las personas y puede estar presente a lo largo de la vida, para poder averiguar esa influencia, se realizó este estudio cuyo objetivo fue analizar la influencia que ejerce la vida personal en la infancia sobre el bienestar profesional asociado a la innovación con tecnologías en docenes de educación inicial. El diseño utilizado es correlacional y la muestra estuvo conformado por 187 maestras de educación inicial pertenecientes a la UGEL de Oxapampa. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre Relaciones en la Infancia (CRI) y el cuestionario de bienestar docente asociado a buenas prácticas o innovaciones con TIC. Los resultados evidencian que existe una infl...
6
artículo
 Introduction: scientific production in the field of education, especially in Peru, is not yet a common practice, most teachers do not have scientific production, so it is necessary to know the reasons. Objective: to interpret the factors that  are associated with scientific production in university teachers. Method: the study has a qualitative approach with a constructivist perspective in which four teachers who do not conduct research, four teachers who sporadically research and four research teachers participated; the data were collected through a semi-structured interview guide. Results: five important categories were identified: reasons for publishing, in which the direct and indirect beneficiaries of the research results are identified; resources for research, the internal and external resources that teachers have are analyzed; knowledge and strategies for publishing, the theoret...
7
artículo
El objetivo del presente artículo es analizar la relación existente entre funcionamiento familiar y práctica de valores morales para la convivencia en el aula. El diseño del estudio es descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 28 niños de 3 años de edad, a quienes se les administró el cuestionario sobre funcionamiento familiar, que fue elaborado y validado específicamente para este estudio y tuvo una confiabilidad de 0,70 y una lista de cotejo sobre práctica de valores morales para la convivencia en el aula con una confiabilidad de 0,72. A partir del análisis estadístico de los datos obtenidos nos permiten concluir que existe una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la práctica de valores morales para la convivencia en el aula.
8
artículo
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguaje como una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobre el proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta el uso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferencias entre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas, principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia de otras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
9
artículo
El concepto de resiliencia se ha diversificado en todas las áreas conforme se fueron sumando los estudios científicos que dan cuenta de la importancia que tiene en la vida de las personas. Justamente, este trabajo aporta información y conocimientos sobre este constructo e invita a reflexionar sobre su importancia en el ámbito educativo. Un aspecto relevante que se evidencia a través de estudios es que, a pesar de la crisis ocasionado por la COVID-19, los niños y adolescentes han desarrollado mayores capacidades resilientes. Si bien, por efectos de la pandemia, muchas escuelas han sido cerradas en todo el mundo afectando a millones de niños y adolescentes, no solo en aspectos académicos. Desde el enfoque de la resiliencia se puede afirmar que, al mismo tiempo de haber padecido adversidades, estas personas han creado diversas estrategias para seguir desarrollándose, aprendiendo y ...
10
libro
Contenido: Aspectos básicos de la investigación científica -- Elaboración de la primera parte del proyecto de investigación -- Elaboración del marco teórico de la investigación -- Método de investigación.
11
artículo
Se realizó un estudio que tuvo por objetivo analizar la relación existente entre vivencias académicas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 472 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, a quienes se les administro los cuestionarios de vivencias académicas (QVA-r) de Almeida, Ferreira y Soares (1999) y el cuestionario de autorreporte de concepciones de aprendizaje CONAPRE, Martínez (2000).
12
artículo
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguaje como una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobre el proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta el uso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferencias entre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas, principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia de otras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
13
artículo
El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de comprensión de textos según modalidad de presentación y condiciones de respuesta en cuatro grupos de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El diseño fue experimental. Cuatro grupos fueron seleccionados, con una tarea distinta, para luego comparar los resultados de cada uno. Cada participante fue aleatoriamente asignado a cada modalidad de presentación (audio o lectura) y recuerdo (oral o escrito). En cada modalidad de presentación hubo dos condiciones de respuesta. A los estudiantes que participaron en la modalidad de audio se les solicitó que recuerden oralmente y escriban todo lo acabado de escuchar; mientras que a los de la modalidad de lectura se les pidió que escriban y digan oralmente todo lo recordado de lo leído. Los resultados reportan que los sujetos que trabajaron bajo ...
14
artículo
Objetivos: Determinar la prevalencia y relación entre resiliencia, autoestima y el rendimiento escolar en estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria de instituciones educativas del distrito de Ate Vitarte en el departamento de Lima. Métodos: Es un estudio descriptivo - correlacional. Se seleccionó una muestra representativa de 233 estudiantes de tres grados de estudio, a quienes se les administró la Escala de Resiliencia (ERA) que consta de 12 ítems divididos en tres áreas, 04 ítems para cada uno, que miden, realización personal, autodeterminación y autoconfianza. Para medir la variable autoestima, se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), adaptada a las edades de la muestra por Villalba (1992). Resultados: Existe una diferencia estadística en las frecuencias de estudiantes ubicados en los diversos niveles de resiliencia y autoestima. La revisi...
15
artículo
El objetivo del presente artículo es analizar la relación existente entre funcionamiento familiar y práctica de valores morales para la convivencia en el aula. El diseño del estudio es descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 28 niños de 3 años de edad, a quienes se les administró el cuestionario sobre funcionamiento familiar, que fue elaborado y validado específicamente para este estudio y tuvo una confiabilidad de 0,70 y una lista de cotejo sobre práctica de valores morales para la convivencia en el aula con una confiabilidad de 0,72. A partir del análisis estadístico de los datos obtenidos nos permiten concluir que existe una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la práctica de valores morales para la convivencia en el aula. 
16
artículo
En el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejo...
17
artículo
El objetivo del estudio fue establecer la relación que existe entre estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. La investigación tiene un diseño descriptivo correlacional y la muestra estuvo constituida por 369 estudiantes  del curso de Total Wellness de la Universidad San Ignacio de Loyola. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de autoreporte de O’Neil y Abedi (1996) que contiene 20 ítems y el cuestionario de auto-reporte (CONAPRE), diseñado y validado por Martínez, 2004, que consta de 15 ítems. A partir del análisis de los datos se concluye que, existe una relación estadísticamente significativa entre las estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje.
18
artículo
El objetivo del presente artículo es analizar la relación existente entre funcionamiento familiar y práctica de valores morales para la convivencia en el aula. El diseño del estudio es descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 28 niños de 3 años de edad, a quienes se les administró el cuestionario sobre funcionamiento familiar, que fue elaborado y validado específicamente para este estudio y tuvo una confiabilidad de 0,70 y una lista de cotejo sobre práctica de valores morales para la convivencia en el aula con una confiabilidad de 0,72. A partir del análisis estadístico de los datos obtenidos nos permiten concluir que existe una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la práctica de valores morales para la convivencia en el aula. 
19
artículo
En el presente artículo se presenta un estudio que tuvo por objetivo explicar el efecto de un programa educativo en el mejoramiento de las habilidades sociales en un grupo de estudiantes universitarios. El estudio tuvo un diseño cuasiexperimental, en el que participaron 60 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, 30 como grupo control y 30 como grupo experimental. El instrumento utilizado como pretest y postest fue la Escala de Habilidades Sociales (EHS) elaborado por Gismero (2000). Los resultados analizados mediante el programa SPSS versión 20, evidencian que después del desarrollo de sesiones tanto individuales como grupales en un promedio de tres veces por semana, durante cuatro meses, hay mejora en los comportamientos prosociales de los estudiantes. En consecuencia, se concluye que, trabajar en la mejo...
20
artículo
El objetivo del estudio fue establecer la relación que existe entre estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. La investigación tiene un diseño descriptivo correlacional y la muestra estuvo constituida por 369 estudiantes  del curso de Total Wellness de la Universidad San Ignacio de Loyola. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de autoreporte de O’Neil y Abedi (1996) que contiene 20 ítems y el cuestionario de auto-reporte (CONAPRE), diseñado y validado por Martínez, 2004, que consta de 15 ítems. A partir del análisis de los datos se concluye que, existe una relación estadísticamente significativa entre las estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje.