Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Hernández, Wilson', tiempo de consulta: 0.34s Limitar resultados
1
artículo
Judicial processes for alimony are commonly reduced to the economic, assuming that the constitution as a subject of law is automatic and independent of the extra-legal. In this article, we assume that this construction is affected by gender and class stereotypes. To analyze it, we focus on how lawyers socially construct the legal subject of lowand upper-class women claimants for alimony in Lima, Peru, based on analysis of judicial files and interviews with judges and prosecutors. In the work of lawyers, poor women are portrayed as resigned, blurring them as subjects of law. Although also resigned, upper-class women are resistant as they seek subsistence and quality of life with their pension. Beyond automatisms, being a subject of law is also a social construction that, fed by gender and class stereotypes, conflicts with its formal conception.
2
informe técnico
En Perú, la declaración de estado de emergencia (EE) se ha vuelto una medida de política pública común y ampliamente solicitada para abordar el problema de la delincuencia. Recientemente, el gobierno declaró el EE en varios distritos, incluyendo San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres en Lima, y Sullana en Piura (DS 105-2023-PCM) (El Comercio, 25/9/2023), además de más distritos en Piura y Trujillo que ya habían implementado esta medida en 2022 (DS 107-2022-PCM). Esto se suma a experiencias previas en el Callao en 2015 y 2021, con el mismo propósito de combatir la delincuencia y el crimen organizado. Esta investigación contribuirá a varios aspectos de la agenda de investigación en seguridad ciudadana, como la relación entre la policía y la ciudadanía, la efectividad de las intervenciones estatales, la violencia de género y la percepción de inseguridad. Nuestro ob...
3
4
informe técnico
Las medidas para mitigar los contagios por COVID-19 generaron condiciones para una mayor violencia familiar (confinamiento forzado, restricciones de movilidad, estrés económico, etc.). Tal fue el caso del Perú. Esta investigación evalúa el impacto de estas condiciones sobre la violencia familiar en el Perú durante las primeras 14 semanas de cuarenta. Empleamos los registros administrativos de la línea telefónica que atiende casos de violencia familiar y los combinamos con datos de movilidad de GranData. Las estimaciones se realizan por estudios de eventos y correlación espacial. Los resultados muestran que los efectos sobre la violencia familiar son distintos en función de quién es la víctima, ya sea que esta se ejerza contra la pareja o contra ni.as y niños. Además, en algunos casos, las llamadas por violencia de pareja caen en las primeras semanas de cuarentena, para lueg...
5
informe técnico
El objetivo central de esta propuesta es evaluar el impacto de la Línea 100 del MIMP y un combo de dos mejoras dirigidas a atender dos debilidades centrales de la Línea 100: (1) un nuevo protocolo de atención de llamadas y (2) un programa de tratamiento del estrés laboral para las operadoras (burnout y estrés traumático secundario). Se espera que estas mejoras (tratamientos) impacten en la satisfacción de quienes llaman al servicio, la derivación exitosa de casos (Línea 100-SAU-CEM) y el estrés laboral en las operadoras de este servicio. Dicha evaluación se acompaña del análisis descriptivo de la demanda (perfil de quienes llaman a la Línea 100 y flujo temporal de llamadas) y se complementa con entrevistas a profundidad con las operadoras para medir el impacto de la Línea 100. Este estudio se desarrolló como resultado del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, co...
6
capítulo de libro
En: Balarin, M., Cueto, S. y Fort, R. (Eds.), El Perú pendiente : ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 237-259). Lima: GRADE.
7
libro
En el Perú, la violencia contra las mujeres es un problema de alta y persistente prevalencia. Pese a ello, se ha estudiado poco en el país y precisamente por ello subsisten dos limitaciones centrales. De un lado, se ha tendido a emplear datos demasiado agregados contribuyendo con la creación de un perfil homogéneo que no representa adecuadamente a los sub grupos de mujeres que son objeto de distinta severidad, frecuencia y temporalidad de violencia. Del otro lado, se ha privilegiado un análisis a nivel nacional que ha dejado de lado las particularidades de cada departamento. Sobre la base del trabajo de Hernández y Morales (2019), esta investigación busca ser una primera aproximación para cubrir ambos vacíos en forma simultánea. El objetivo fue primero identificar la existencia de patrones de victimización diferenciados en base a la severidad, frecuencia y temporalidad de la v...
8
libro
El Perú se ubica entre los países con mayor violencia contra las mujeres en el mundo. Según cifras oficiales, siete de cada diez mujeres en nuestro país han sufrido violencia psicológica, física y/o sexual de parte de su pareja alguna vez en su vida. Esta proporción oculta una compleja realidad que necesita ser revelada: un doble plural que incorpore en el discurso y la práctica a las violencias distintas que son ejercidas contra las mujeres. Las violencias: no solo las agresiones físicas y sexuales, sino también aquellas normalizadas y simbólicas que se vinculan con estigmas, estereotipos y formas de segregación y discriminación. Las mujeres: las víctimas de violencia afectadas por determinadas condiciones intra-grupo como la edad, la etnia, la orientación sexual, la clase, entre otras. Escrito por autores de diversas disciplinas, este libro reúne quince capítulos unido...
9
capítulo de libro
En: Hernández, W. (Ed.), Violencias contra las mujeres : la necesidad de un doble plural (pp. 25-59). Lima: GRADE y PNUD.
10
tesis doctoral
La estudio tuvo como finalidad determinar la influencia del liderazgo directivo en la satisfacción laboral en los docentes de la Institución Educativa N° 80074, Virú, 2020, el tipo de investigación no experimental de enfoque cuantitativo y diseño correlacional causal, la población lo conformó 97 docentes del nivel primario y secundario y la muestra de 88 participantes, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario para la primera variable con 25 ítems y para la segunda fue de 27 ítems. Los resultados dan a conocer que el 95% de docentes consideran un Excelente Liderazgo directivo, asimismo el 63% de docentes manifiestan estar satisfechos con su labor docente, según el coeficiente de determinación es 51,4% expresa la influencia del Liderazgo directivo en la satisfacción laboral y según Pearson 0,717 alto grado de correlación positiva ...
11
otro
El propósito principal del presente estudio fue: Determinar la relación existente entre la actividad física y la vida saludable de los estudiantes de una I.E. de Virú 2024. El tipo de investigación es básica con enfoque cuantitativo y correlacional. El tamaño de su muestra estuvo conformado por 215 estudiantes. La técnica fue la encuesta y los instrumentos que se evaluaron fueron dos cuestionarios uno para medir la actividad física y otro para vida saludable, instrumentos que fueron evaluados por el juicio de expertos y pruebas de confiabilidad. Los hallazgos indicaron que el nivel predomínate para cada una de las variables fue el medio con el 61.4%. para la actividad física y el 67.4% para vida saludable. En la contrastación de la hipótesis general se registró en la prueba estadística del Rho de Spearman una puntuación de 0,165. Esto indica una correlación positiva de f...
12
tesis de maestría
La presente investigación denominada “La Separación de Patrimonios en las uniones de hecho”, trata de regular la posibilidad de elección de los concubinos sobre la clase de régimen patrimonial que deseen adoptar, mediante la aplicación de pactos o acuerdos convivenciales, en semejanza con las convenciones matrimoniales realizadas por los cónyuges (antes y durante el matrimonio), pues en la actualidad para las uniones de hecho solo existe un régimen forzoso exigido por ley, que es el de sociedad de bienes, que en la práctica es el de sociedad de gananciales, el cual se aplica en lo que fuera pertinente, acorde a la naturaleza de los actos jurídicos celebrados por los concubinos sobre disposición o gravamen de sus patrimonios. Si bien es cierto, la figura jurídica del concubinato se encuentra ubicada dentro del derecho de familia, nuestra investigación también se enfocara ...
13
informe técnico
A más de cuarenta años de la aprobación de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y del reconocimiento constitucional de la igualdad entre los sexos en el Perú, es posible dar cuenta de un conjunto de avances normativos, del desarrollo de una institucionalidad especializada que incluye los mecanismos para el adelanto de la mujer (MAM) en los distintos niveles de gobierno y la vigilancia ciudadana, así como la producción de información estadística sistematizada y desagregada para la implementación y seguimiento de políticas públicas del Estado. El documento desarrolla la problemática a partir de un balance de la investigación académica producida entre los años 2016 y agosto del 2021 en temas de desigualdades de género y violencia contra las mujeres, para luego proponer una agenda de investigación en la materia. La enverg...
14
informe técnico
Solo recientemente, la seguridad ciudadana ha sido desplazada por la corrupción como principal problema percibido, siendo que dicha percepción se alimenta de miedos objetivos y subjetivos, hechos delictivos, violencia y otros fenómenos sociales. En este sentido, producir un balance y agenda en seguridad ciudadana requiere un mínimo de contexto sobre la violencia y la criminalidad en el país. Son tres los indicadores más empleados como termómetro de la seguridad ciudadana. Primero, la victimización, que equivale al porcentaje de personas víctimas de algún hecho delictivo. Segundo, la percepción de inseguridad o el miedo al crimen son elevados y poco flexibles, incluso cuando esta pregunta se circunscribe al miedo a caminar de noche en el barrio. Tercero, en un plano distinto, la tasa de homicidios (por cada cien mil habitantes) es uno de los indicadores más empleados para acer...