Seguridad ciudadana

Descripción del Articulo

Solo recientemente, la seguridad ciudadana ha sido desplazada por la corrupción como principal problema percibido, siendo que dicha percepción se alimenta de miedos objetivos y subjetivos, hechos delictivos, violencia y otros fenómenos sociales. En este sentido, producir un balance y agenda en segur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loureiro, Rosa, Hernández, Wilson
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/772
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad ciudadana
Perú
Citizen security
Public security
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03
Descripción
Sumario:Solo recientemente, la seguridad ciudadana ha sido desplazada por la corrupción como principal problema percibido, siendo que dicha percepción se alimenta de miedos objetivos y subjetivos, hechos delictivos, violencia y otros fenómenos sociales. En este sentido, producir un balance y agenda en seguridad ciudadana requiere un mínimo de contexto sobre la violencia y la criminalidad en el país. Son tres los indicadores más empleados como termómetro de la seguridad ciudadana. Primero, la victimización, que equivale al porcentaje de personas víctimas de algún hecho delictivo. Segundo, la percepción de inseguridad o el miedo al crimen son elevados y poco flexibles, incluso cuando esta pregunta se circunscribe al miedo a caminar de noche en el barrio. Tercero, en un plano distinto, la tasa de homicidios (por cada cien mil habitantes) es uno de los indicadores más empleados para acercarse a medir la violencia, pues reduce las complejidades de las comparaciones a nivel internacional. Solo se han publicado datos entre el 2011 y el 2017, los que muestran una preocupante tendencia al alza. Este estudio se desarrolló como resultado del XXIII Concurso Anual de investigación CIES 2021-I y forma parte del compendio del Balance de Investigación 2016-2021 y Agenda de Investigación 2021-2026. Es auspiciado por la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).