Percepción de riesgo a la inseguridad ciudadana en el Perú Un estudio longitudinal multinivel

Descripción del Articulo

Los hallazgos de esta investigación tienen cuatro implicancias de política. En primer lugar, releva la necesidad de abordar la percepción de inseguridad como un problema distinto del de la victimización. En segundo lugar, es necesario formular políticas dirigidas exclusivamente a controlar la percep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Breña, Wilson Virgilio
Formato: otro
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/8825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/8825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Citizen security
Public policy
Seguridad ciudadana
Política pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Los hallazgos de esta investigación tienen cuatro implicancias de política. En primer lugar, releva la necesidad de abordar la percepción de inseguridad como un problema distinto del de la victimización. En segundo lugar, es necesario formular políticas dirigidas exclusivamente a controlar la percepción de riesgo al crimen. La evidencia demuestra que es favorable tomar medidas como controlar las incivilidades, aumentar el número de policías, mejorar las estrategias de patrullaje, así como hacer mejor uso de tecnologías de la información, fomentar la participación conjunta entre la policía y la comunidad, así como diseñar ciudades más seguras. En tercer lugar, incorporar la noción de grupos vulnerables (mujeres, jóvenes y grupos de menor calificación profesional, a la luz de los resultados, pero también a los grupos mayores) a las políticas de control de la percepción de riesgo al crimen. En cuarto lugar, es necesario tratar el impacto psicológico en los grupos victimizados, sobre todo cuando se incrementan los niveles de violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).