Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'HINOJOSA BENAVIDES, RENÉ ANTONIO', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
The aim was to analyze the effect that this reproductive biotechnology on the production of sheep, mainly on fundamental aspects such as the reproductive efficiency, the genetic improvement, the technology transfer to the field and training of the producer, everything finally reflected in the productivity and the profitability of sheep production, taking into account also all the factors that affect the correct development of artificial insemination, avoiding the moments of more heat or environmental cold and practicing the flushing if the general state of the She advises it. It was concluded that the differences between the results obtained by the different farms are highly significant.
2
artículo
The aim was to analyze concepts related to the sustainability of agricultural production systems, reflected in their ecological, social and economic dimensions. Sustainability reflects sustainable economic prosperity over time with quality of life, while protecting the natural systems of the planet. It was concluded that sustainable development frames the capacity that human has developed to meet the needs of present generations without compromising opportunities for the development of future generations and agricultural activity is an ecological problem, so it is necessary to evaluate the efficiency of their systems in relation to their sustainability.
3
documento de trabajo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la tasa de germinación de semillas de avena y cebada nativas de Lircay, para determinar en qué medida el número de horas de remojo influye sobre dicha tasa de germinación. Las semillas de ambas especies fueron sometidas a tratamientos de remojo de 0, 12 y 24 horas para inducir su germinación. Se utilizaron 250 gramos de semilla por bandeja de germinación hidropónica y 6 réplicas por cada tratamiento. Evaluando el porcentaje de germinación a los 2, 4 y 6 días de culminado los tratamientos de remojo. El porcentaje de germinación acumulado al sexto día fue de 78.2% para la cebada y 40.8% para la avena. El porcentaje de germinación de la avena fue de 33.7%, 50.6% y 38.0% para 0, 12 y 24 horas de remojo respectivamente, mientras que para la cebada fue de 87.0%, 81.6% y 66.0% para 0, 12 y 24 horas de remojo respectiva...
4
documento de trabajo
Propone el uso del té de compost empleando como bioabono para la producción de forraje verde hidropónico en las cinco variedades de cebada y preservar el medio ambiente, además disminuye la contaminación del suelo, del agua, etc. Frente a los residuos que tienen los agroquímicos, los abonos orgánicos no pose en los efectos negativos como fertilizantes químicos. En tal sentido se quiere saber cuál de las cinco variedades de cebada tendrá mayor producción de forraje, y de esa forma producir forraje verde hidropónico con la que tenga mayor rendimiento de forraje verde hidropónico, de esta forma sustituir la alimentación natural de los animales en el distrito de Lircay.
5
documento de trabajo
En el distrito de Lircay, la utilización de forraje verde en la producción animal, constituye un factor muy importante para la alimentación de animales monogástricos y poligástricos; el requerimiento de forraje es constante durante los periodos de estiaje. Las tres cuartas partes del terreno del distrito de Lircay no cuentan con riego suficiente. Así mismo la cuarta parte de la topografía del terreno es muy accidentada, razón por la cual es dificultoso para los pobladores de dicho distrito, el sembrar pastos cultivados como: alfalfa, ryegrass, trébol rojo, etc. por ello es una dificultad para los productores o criadores de animales menores y mayores en las épocas de sequía en la alimentación de sus animales, pero también en este distrito se cultiva y cosecha cebada en grandes cantidades, lo cual no es comercializado a gran escala, pudiéndose si utilizarlo en la producción ...
6
documento de trabajo
Una de las primeras consideraciones que se debe tener en cuenta en un cultivo es la densidad de siembra a emplear, de manera que se tenga una población de plantas donde no exista fuerte competencia entre las plantas de manera que no tengan un crecimiento normal o en el caso de la alfalfa, cuando se tiene una baja densidad de siembra el crecimiento de las plantas tiende a ser postrado de manera que el espacio no es bien utilizado. A este problema surge como alternativa de solución la producción de alfalfa con una población adecuada de plantas en un determinado espacio, donde éstas crecen de manera erecta y por la densidad de plantas se elimine la presencia de malezas y las mismas plantas por su competencia por la luz crezcan más, proporcionando una mayor cantidad de biomasa aérea, lo cual es beneficioso para la alimentación de los animales.
7
documento de trabajo
En la crianza de cuyes, Las enfermedades parasitarias, al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores. Las infestaciones severas repercuten negativamente en la producción; los efectos se traducen en pérdidas económicas que los criadores no cuantifican. Los factores epidemiológicos que contribuyen a la elevada prevalencia de ectoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación animal, crianza promiscua con otras especies domésticas. Existe una alta susceptibilidad de los cuyes a infecciones parasitarias y ausencia de programas de prevención y control. El animal no rinde con eficiencia, reduce su ganancia de peso e incrementa el consumo d...
8
documento de trabajo
Todo buen gerente gustaría de tener a un alto porcentaje del personal de su empresa altamente motivado, por no decir todos, pero esta realidad es muy poco vista en instituciones de la administración tanto pública como privadas en el Perú. Al revisar investigaciones muy recientes y observar el entorno se encuentra con frecuencia esta realidad en universidades, institutos, colegios, municipalidades, mercados, etc. A ello no escapa el Instituto de Investigación de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) y específicamente sus docentes investigadores. El mismo que lleva 4 años de creado, contando con un total de 21investigadores distribuidos en las cinco carreras profesionales de la UDEA. Dicha institución se considera competitiva y posesionada con firmeza en la provincia de Lircay, pero en su realidad interna de acuerdo a la observación directa del investigador se evidencia ...
9
documento de trabajo
Estudio 24 de los más perjudiciales parásitos transmitidos mediante alimentos sobre la base de los siguientes criterios: 1) número de enfermedades a nivel mundial, 2) distribución global, 3) morbilidad aguda, 4) morbilidad crónica y 5) el impacto económico. El proyecto busca establecer acciones que ayuden a reducir la incidencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos en el distrito de Lircay-Huancavelica.
10
artículo
El objetivo fue identificar los factores que ocasionan bajos resultados de explotación en el sistema de producción de alpacas del departamento de Huancavelica, en función del componente estructural, realizando un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se visitó 224 unidades productivas con alpacas (UPA) de más de 100 cabezas, analizando 40 variables, encontrando una dimensión media de 133,3 ha y 143,8 cabezas. El empadre es estacional de enero a marzo (37%) y continuo todo el año (63%), sin registros reproductivos idóneos (70%). La hembra entra al primer empadre a los 22,6 meses en que su peso promedio bordea los 40 kg dentro de una relación de 11,3 hembras/macho, con alimentación a base de pastos naturales (100%) mediante pastoreo continuo (96%) y diferido (4%). La carga animal es 0,8 UA/ha/año (p>0,05). El descarte de machos y hembras se realiza a los ...
11
tesis doctoral
Se caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaci...
12
objeto de conferencia
Estudio de la estructura productiva del sistema de producción de alpacas en la Región Huancavelica.
13
artículo
Es trabajo de investigación consistió en desarrollar un estudio en vacunos sobre el efecto de las razas y períodos del día sobre cuatro constantes fisiológicas, en condiciones medioambientales de la ciudad de Chota.
14
artículo
The aim was to analyze the effect that this reproductive biotechnology on the production of sheep, mainly on fundamental aspects such as the reproductive efficiency, the genetic improvement, the technology transfer to the field and training of the producer, everything finally reflected in the productivity and the profitability of sheep production, taking into account also all the factors that affect the correct development of artificial insemination, avoiding the moments of more heat or environmental cold and practicing the flushing if the general state of the She advises it. It was concluded that the differences between the results obtained by the different farms are highly significant.
15
artículo
The aim was to analyze concepts related to the sustainability of agricultural production systems, reflected in their ecological, social and economic dimensions. Sustainability reflects sustainable economic prosperity over time with quality of life, while protecting the natural systems of the planet. It was concluded that sustainable development frames the capacity that human has developed to meet the needs of present generations without compromising opportunities for the development of future generations and agricultural activity is an ecological problem, so it is necessary to evaluate the efficiency of their systems in relation to their sustainability.
16
artículo
The study aimed to evaluate the effect of breed, time of day and mean hair density (MHDen) on heart rate (HR), respiratory rate (RR), skin temperature (ST°), rectal temperature (RT°) and difference RT°-ST°. The study included 10 heifers (4 Holstein and 6 Creoles) between 14 and 18 months of age, raised on grazing and with an average environmental temperature (ET°) of 17.6 °C and an average relative humidity (RH°) of 60.5%. A wearable vital signs monitor was used to monitor HR, RR, and ST°. Measurements were made in the morning, afternoon and evening. The evaluation of MHDen was performed using the FIBER DEN device and the mean hair diameter (MHD) with the FIBER EC device. To evaluate the effect of breed, time of day and MHDen on HR, RR, RT° and ST°, an additive linear model with two covariates (ET° and RH°) was applied. Duncan's test was used for multiple comparisons, and Pea...
17
documento de trabajo
Considerando que en la zona de Lircay se ha encontrado una gran diversidad genética por la presencia de maíces con características diferentes donde se observa una amplia variedad de epítasis la cual permite obtener cada vez un mayor incremento de variabilidad debido a la segregación originada por el cruzamiento natural o artificial de este material genético, es que se ha tomado la decisión de iniciar la formación del banco de germoplasma de maíz en la Universidad para el Desarrollo Andino a través de la facultad de Ciencias e Ingeniería, específicamente en la Carrera Profesional de Ciencias Agrarias. Asimismo si se considera los problemas que vienen ocasionando los cambios climáticos es importante tomar las medidas preventivas pata conservar el material genético existente del cual se pueda seleccionar material por características deseables y con capacidad de adaptación a ...
18
documento de trabajo
La investigación conllevara a logros que servirán de base para poder aprovechar de mejor manera la materia orgánica disponible tratando de que los elementos absorbidos por la planta sean devueltos nuevamente al suelo y se aproveche únicamente las partes u órganos de la planta que sirven como fuente alimenticia al hombre. Desarrollar nuevas herramientas que permitan llevar a cabo las labores necesarias para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas, de igual forma se evitara el tener que estar realizando labores constantes como los riegos, controles fitosanitarios y tener una disponibilidad de elementos nutritivos permanentemente. La implementación de un nuevo sistema exigirá constantemente la incorporación de nuevas estrategias de acuerdo a las condiciones que requiere cada uno de los cultivos lo cual constituye nuevas medidas o metodologías que permitan tener las condic...
19
artículo
El cultivo de la papa es un alimento de primer orden en la alimentación humana que para su cultivo intervienen una serie de factores como el suelo y el agua, especialmente este ultimo de vital importancia, por lo que inclusive existe una frase mundialmente mencionada “sin agua no hay vida”, por lo que es necesario dosificar la cantidad de agua que el cultivo necesita para su desarrollo y rendimiento normal, en merito a ello se planteó realizar el presente trabajo de investigación con el fin de determinar la demanda total de agua por este cultivo. El trabajo fue realizado en los campos del Centro demostrativo de capacitación del proyecto de irrigación “La huaycha” en el distrito de Orcotuna de la provincia de Concepción, departamento de Junín - Perú, en dos campañas agrícolas. El objetivo principal fue determinar los coeficientes de uso consuntivo (Kc) para el culti...
20
artículo
The cultivation of the potato is a food of the first order in the human diet that for its cultivation a series of factors intervene such as soil and water, especially the latter of vital importance, for which there is even a worldwide mentioned phrase "without water there is no life ”, so it is necessary to dose the amount of water that the crop needs for its development and normal performance, in order to do so, it was proposed to carry out the present research work in order to determine the total water demand for this culture. The work was carried out in the fields of the training demonstration center of the “La huaycha” irrigation project in the Orcotuna district of the Concepción province, Junín department - Peru, in two agricultural campaigns. The main objective was to determine the coefficients of consumptive use (Kc) for the cultivation of potatoes in conditions of the Man...