Influencia del plan estratégico en la motivación de los investigadores del Instituto de Investigación de la Universidad para el Desarrollo Andino

Descripción del Articulo

Todo buen gerente gustaría de tener a un alto porcentaje del personal de su empresa altamente motivado, por no decir todos, pero esta realidad es muy poco vista en instituciones de la administración tanto pública como privadas en el Perú. Al revisar investigaciones muy recientes y observar el entorn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojosa Benavides, René Antonio
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad para el Desarrollo Andino
Repositorio:UDEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:123456789/21
Enlace del recurso:http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/21
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Universidad para el Desarrollo Andino - UDEA
Institutos de investigación - UDEA
Investigadores - Motivación
Planeamiento estratégico
Lircay - Huancavelica - Perú
Descripción
Sumario:Todo buen gerente gustaría de tener a un alto porcentaje del personal de su empresa altamente motivado, por no decir todos, pero esta realidad es muy poco vista en instituciones de la administración tanto pública como privadas en el Perú. Al revisar investigaciones muy recientes y observar el entorno se encuentra con frecuencia esta realidad en universidades, institutos, colegios, municipalidades, mercados, etc. A ello no escapa el Instituto de Investigación de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) y específicamente sus docentes investigadores. El mismo que lleva 4 años de creado, contando con un total de 21investigadores distribuidos en las cinco carreras profesionales de la UDEA. Dicha institución se considera competitiva y posesionada con firmeza en la provincia de Lircay, pero en su realidad interna de acuerdo a la observación directa del investigador se evidencia el agotamiento, cansancio, frustraciones y desmotivación en sus docentes. La alta rotación de personal, los despidos esporádicos, la inflación y la competencia entre otros factores influyen insistentemente en la vida laboral, emocional y motivadora de los que allí hacen vida. Es común oír quejas de sobrecarga de trabajo, adaptación al cambio, presión por actualización y pocos incentivos laborales. Desde esta perspectiva es importante detenerse para pensar que cuando una empresa vela por mantenerse en la cresta de la ola, considerando los desmedros de su alrededor, sus empleados deben ser eje primordial de atención, porque son ellos la imagen de la empresa y los verdaderos vendedores de imagen. Para ello es importante que la gerencia en su gestión considere, no solo el desarrollo y desempeño del Instituto de Investigación, sino la motivación y satisfacción de sus investigadores. En este sentido el plan estratégico del Instituto contemplará lo más viable, accesible, satisfactorio, novedoso, atractivo que podría llenar las expectativas, pensamientos y percepción del empleado. Pero al parecer, y por la actitud de los docentes investigadores, observada a través de la participación directa, esto no viene considerándose en las planificaciones del Instituto de Investigación, por lo que la disposición a trabajar de forma proactiva, amena y dispuesta ha mermado. El Instituto de Investigación de la Universidad para el Desarrollo Andino, constituye un órgano superior de la universidad que planifica, coordina y ejecuta la investigación interdisciplinaria. Entre los problemas principales que se encuentran afectando al Instituto de Investigación constan: la falta de infraestructura ordenada, docentes desmotivados, investigadores inconformes y otros que surgirán a través del diagnóstico de la planeación estratégica del Instituto de Investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).