1
artículo
Publicado 2024
Enlace

The soil microbiome, a crucial component of agricultural ecosystems, plays a pivotal role in crop production and ecosystem functioning. However, its response to traditional tillage systems in potato cultivation in the Peruvian highlands is still far from understood. Here, ecological and functional aspects of the bacterial community were analyzed based on soil samples from two traditional tillage systems: 'chiwa' (minimal tillage) and 'barbecho' (full tillage), in the Huanuco region of the Peruvian central Andes. Similar soil bacterial community composition was shown for minimal tillage system, but it was heterogeneous for full tillage system. This soil bacterial community composition under full tillage system may be attributed to stochastic, and a more dynamic environment within this tillage system. 'Chiwa' and 'barbecho' soils harbored distinct bacterial genera into their communities, i...
2
3
4
ponencia
25 páginas
5
6
Publicado 2022
Enlace

La colección de achiote (Bixa orellana L.) alberga 186 accesiones y se encuentra en la Estación Experimental Agraria – El Porvenir – San Martín. El presente material es el resultado de investigaciones realizadas por los especialistas del INIA y se pone a disposición como material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de achiote, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de mejoramiento.
7
Publicado 2024
Enlace

Los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de este cultivo, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento.
8
Publicado 2024
Enlace

La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica de las cucurbitáceas, considerando los descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1983), la International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV, 2006, 2014, 2019), el European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources (ECPGR, 2008); así como también los resultados de investigaciones realizadas en zapallo y calabaza peruana entre los años 1998-2021 en la Estación Experimental Agraria Donoso (Lima). Los autores ponen a disposición del público en general el documento titulado “Descriptores para zapallo y calabaza”, material de consulta que ayudará a la caracterización agro-morfológica de este cultivo, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizada...
9
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) cuenta con la colección de yuca (Manihot esculenta Crantz) que está conformada por 757 accesiones y se encuentra en la Estación Experimental Agraria Donoso(Huaral). En el presente documento “Descriptores para yuca” muestra el resultado de las investigaciones de caracterización agromorfológica en yuca, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento.
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente estudio, se ha reconstruido la secuencia completa del genoma plastidial del maíz morado peruano y se ha comparado con otros genomas plastidiales de maíces. El genoma plastidial tiene una longitud de 140,458 pb y muestra una estructura típica del genoma del cloroplasto: un par de regiones repetidas invertidas (IRa e IRb) de 22,594 pb, una región Larga de Copia Única (LSC) de 82,472 pb, y una región Corta de Copia Única (SSC) de 12,798 pb. Las relaciones filogenéticas fueron obtenidas a partir de alineamientos genómicos completos con los genomas plastidiales de otros miembros del género Zea. Los resultados indicaron que el maíz morado peruano está más relacionado a Z. mays subsp. huehuetenangensis. Es posible que eventos de hibridación introgresiva a lo largo de la evolución del maíz morado hayan jugado un papel en la adquisición del fenotipo morado en el cl...
11
La caracterización morfológica tiene objetivo proporcionar un mejor conocimiento del germoplasma, permitir identificar duplicados, identificar genotipos faltantes en las colecciones que facilitan la planificación de nuevas colectas e introducciones; además de permitir el establecimiento de colecciones núcleos. La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica del algodón, y cuenta con descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1985), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, 2010, 2018) y los resultados de investigaciones realizadas en algodón peruano del 2008 al 2018 en las Estaciones Experimentales Agrarias de “El Porvenir” (San Martín) y “Vista Florida” (Chiclayo). Así mismo, se incluyen las fichas de recolección del germoplasma ...
12
artículo
Publicado 2022
Enlace

Peru is an important center of diversity for maize; its different cultivars have been adapted to distinct altitudes and water availability and possess an array of kernel colors (red, blue, and purple), which are highly appreciated by local populations. Specifically, Peruvian purple maize is a collection of native landraces selected and maintained by indigenous cultures due to its intense purple color in the seed, bract, and cob. This color is produced by anthocyanin pigments, which have gained interest due to their potential use in the food, agriculture, and pharmaceutical industry. It is generally accepted that the Peruvian purple maize originated from a single ancestral landrace ‘Kculli’, but it is not well understood. To study the origin of the Peruvian purple maize, we assembled the plastid genomes of the new cultivar ‘INIA 601’ with a high concentration of anthocyanins, comp...