Mostrando 1 - 20 Resultados de 171 Para Buscar 'Fimia-Duarte, Rigoberto', tiempo de consulta: 2.79s Limitar resultados
1
artículo
En el trabajo se utilizó la información retrospectiva para obtener los datos estadísticos de la epizootiología de los susceptibles y de las muertes de las infecciones por gripe aviar, de la provincia Villa Clara, Cuba en el período 2005-2007. Estos datos fueron correlacionados con el promedio de temperaturas correspondiente a este período en esta provincia. El total de muertes fue correlacionado con el total de las susceptibles; estas últimas se correlacionaron a cambio con las temperaturas provinciales. Para el procesamiento de la información, se utilizó el modelo de Promedios Autoregresivos Integrados (ARIMA) de la Metodología Box-Jenkins. Se emplearon también las técnicas de regresión multivariada para modelar el total de muertes de las aves. El modelo final ARIMA expresó un incremento de 1°C de temperatura, lo cual significó un incremento de 53,37 muertes. También se...
2
artículo
El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron ...
3
artículo
Los moluscos constituyen el filo animal de mayor número de especies, solo superado por los artrópodos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar el comportamiento de las entidades angiostrongilosis y fasciolosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2015 y 2016. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. Para la colecta se emplearon, el colador de bronce corto y el colador de mango largo. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min sin reposición. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor rep...
4
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia que ejercen algunas variables meteorológicas en las poblaciones larvales de culícidos con importancia entomoepidemiológica, teniendo en cuenta la modulación matemática durante el periodo comprendido, desde el año 2008 al 2015 en la provincia Villa Clara, Cuba. El modelo predictivo empleado fue la modulación Regresión Objetiva Regresiva (ROR), donde se definieron como variables respuestas: las densidades larvales general y específica, y como variables explicativas: las variables meteorológicas: humedad relativa, temperatura, precipitación, nubosidad, velocidad media del viento y presión atmosférica. Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex quinquefasciatus (Say, 1823), Cx. nigripalpus (Theobald, 1901), Stegomyia aegypti (Linnaeus, 1762) y St. albopictus (Skuse, 1894) se encuentran dentro de las principales es...
5
artículo
La investigación se realizó con el propósito de determinar variación interanual y el grado de repercusión de la malacofauna fluvial y terrestre del municipio Santa Clara, Cuba en la salud humana y animal durante el periodo 2012-2016. Las especies más representativas en los moluscos fluviales fueron Physella acuta Dreparnaud, 1805 y Pomacea poeyana (Pilsbry, 1927); y entre los terrestres Praticolella griseola Pfeiffer, 1841. Se observó variación interanual en los índices de diversidad alfa de la malacofauna fluvial y terrestre. Los dendrogramas de similaridad según el método de Ward entre la malacofauna fluvial y terrestre reflejan la formación de dos grupos de años, uno (2012 y 2013), y otro grupo (2014, 2015 y 2016). Los resultados evidencian una amplia variedad de especies de moluscos de importancia médica que pudieran constituir un riesgo epidemiológico por helmintos pa...
6
artículo
El objetivo de la investigación consistió en modelar la serie de datos bimestral de moluscos, para la angiostrongilosis total en la provincia Villa Clara, Cuba en el período comprendido desde el año 2004 hasta el 2015 y pronosticar el comportamiento hasta el año 2020 de esta entidad. Se utilizaron dos metodologías: la Metodología Objetiva Regresiva (ROR) y la regresión con variables dummy, lo cual permitió la elaboración de tres modelos: (1) el de la variable climática que mayor influencia tuvo en la entidad angiostrongilosis utilizando variables dummy; (2) una modelación empleando variables Dummy para la angiostrongilosis y por último, (3) la utilización de la metodología ROR empleando como variables independientes, las predichas en los anteriores modelos. Se obtuvieron coeficientes de correlación entre el valor real y el pronóstico de R =1,0 para el modelo 1, con un er...
7
artículo
El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar las posibles relaciones multimodales que se establecen entre la ictiofauna fluvial y las poblaciones larvales de culícidos con las diferentes variables ecológicas en ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. De un universo total de 130 ecosistemas fluviales, distribuidos en los ocho municipios de la provincia, se muestrearon 90 reservorios, donde se realizaron seis muestreos, que abarcaron el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2011 y se tuvieron en cuenta, tanto variables abióticas como bióticas. De acuerdo con el análisis, el factor que más distinguió los hábitats fue la contaminación, que generó diferencias muy significativas, dividiendo los hábitats en dos grandes estratos. Se constató que los factores bióticos y abióticos son capaces de explicar la presencia o ausencia de pece...
8
artículo
El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar la posible incidencia de algunas variables climatológicas sobre las entidades fasciolosis y angiostrongilosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2014 y 2015. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor representadas y distribuidas resultaron ser Planorbidae, Lymnaeidae y Ampullariidae. Las especies más abundantes y mejor representadas fueron Tarebia granifera, Phys...
9
artículo
El control biológico, como alternativa de enfrentamiento a los organismos vectores, se hace cada día más necesario debido al desarrollo de la resistencia a insecticidas. Con el objetivo de caracterizar los ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, así como los factores antropógenicos y ambientales que influyeron en la permanencia y distribución de la ictiofauna larvívora, se realizaron seis muestreos, en 90 ecosistemas fluviales de los ocho municipios que conforman la provincia. Los datos obtenidos fueron comparados con los resultados de muestreos realizados en las décadas anteriores. Se identificaron 15 especies de peces agrupadas en 12 géneros y seis familias. Se demostró la alta capacidad biorreguladora de las especies Gambusia punctata y Gambusia puncticulata. Los factores ambientales que mayor influencia ejercieron, sin considerar las variables espaciales, pa...
10
artículo
The main objective was to identify the epidemiological and zoonotic risk of fluvial and terrestrial molluscs in the Health Area Roberto Fleites, municipality Santa Clara, Villa Clara province, Cuba. Snails were sampled monthly during 2011-2012. Mollusc species with greater frequency and distribution were Praticolella griseola, Tarebia granifera and Pseudosuccinea columella. The most medically important species were: P. griseola, Physella columella, Subulina octona, Physa acuta, Pomacea poeyana and Galba cubensis that are intermediate hosts and transmitters of parasitic helminth diseases. A greater abundance of molluscs in orchards organoponic in relation to bodies of water sampled was observed; however, higher species richness of molluscs was obtained in water bodies in the orchards-organoponics. There is an increased epidemiological risk-in organopónicos orchard, where 96.49% of mollus...
11
artículo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las potencialidades del control biológico de peces y copépodos sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) de importancia higiénica-sanitaria en la provincia Villa Clara, Cuba. Los principales criaderos permanentes de culícidos de los 13 municipios con que cuenta la provincia Villa Clara, Cuba fueron muestreados, con el objetivo de evaluar alternativas de control biológico. Los resultados mostraron que las especies de mosquitos mejor representados y distribuidas en la provincia correspondieron a Anopheles albimanus, chlerotatus mediovittata, O. taeniorhynchus, Psorophora confinnis, Culex quinquefasciatus y C. nigripalpus. En cuanto a los peces: Gambusia punctata, Girardinus metallicus, Poecilia reticulata, Limia vittata y Nandopsis tetracanthus fueron los mejor representados. Se corroboró in vitro, que el copépodo Mesocyclops asperico...
12
artículo
El objetivo fue identificar las especies de mosquitos que habitan en los ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus Cuba, así como los factores ambientales y antropogénicos que más influyen en la presencia y distribución de la fauna de culícidos en dicha provincia. Se realizaron seis muestreos en 90 ecosistemas fluviales de los ocho municipios que conforman la provincia entre el 2000 al 2011. Se identificaron 33 especies de mosquitos, donde los municipios de Trinidad, Sancti Spíritus, La Sierpe, Fomento y Yaguajay resultaron ser los de mayor riqueza de especies. Las mayores frecuencias o abundancias relativas resultaron ser para los géneros Culex (55,4%), Anopheles (22,2%), Mansonia (18,0%) y Ochlerotatus (10,2%). La presencia de las larvas de culícidos dependió en gran medida del tipo de hábitat, estrato contextual y abundancia de la vegetación, la cual fue más i...
13
artículo
The objective of this investigation was to identify the entomofauna of mosquitoes existing in Sancti Spíritus and Villa Clara provinces, Cuba. Fluvial ecosystems were sampled which constitute the resting, oviposition and breeding sites of mosquitoes; artificial recipients in disuse, records/passive files, and existing maps in the provincial units were used. The investigation covered a period of 16 years (1999-2014). A total of 34 species of mosquitoes (49.27%) from nine genera of Sancti Spíritus province were identified, while in Villa Clara, the number increased to 43 species (62.31%) from 15genera, all this, taking into consideration the 69 species of mosquitoes recorded for Cuba. Thequalitative similarity of the entomofauna between Villa Clara and Sancti Spiritus was 60.42%. The most common species in both provinces were: Anopheles albimanus, Culex quinquefasciatus, Cx. nigripalpus ...
14
artículo
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar el riesgo epidemiológico y las enfermedades zoonóticas en comunidades urbanas del municipio Santa Clara, Cuba durante el 2010. Se empleó como instrumento de evaluación una encuesta a 391 viviendas que contiene datos epidemiológicos y el nivel de conocimiento de enfermedades zoonótica. Se evaluó la incidencia de enfermedades que constituyen posibles zoonosis. Se determinó la presencia de vectores perjudiciales para la salud de los habitantes, haciendo énfasis en los culícidos transmisores de enfermedades. Se realizó un pesquisaje serológico a caninos y porcinos para leptospirosis. Se recolectaron moluscos terrestres y fluviales en huertos-organopónicos y se realizó un análisis de formas parasitarias. Se hizo un análisis bacteriológico a muestras de agua de pozos para riego y para el consumo de la población. El 90,03% de ...
15
artículo
El objetivo de la investigación fue identificar los posibles impactos que están provocando las especies de peces exóticas introducidas en ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus. La investigación se realizó en la provincia Sancti Spíritus, en el período comprendido del año 2000 al 2011. Se muestrearon 70 ecosistemas fluviales, incluida las cuatro presas de mayor extensión en la provincia, con destaque para la presa Zaza (mayor embalse de Cuba). La distribución de los ecosistemas fluviales por municipios fue la siguiente: Sancti Spíritus (20%), Yaguajay (11), para un 15.7%, Jatibonico (9/12.8%), Taguasco (8/11.4%), Cabaiguán (7/10.0%), Fomento (7), Trinidad (4/5.7%) y La Sierpe (4). Para la colecta de los peces en los ríos, arroyos, zanjas, cañadas y lagunas empleamos un jamo creado para tales fines, con las siguientes dimensiones: 70 cm de largo, 50 cm de anc...
16
artículo
En el trabajo se utilizó la información retrospectiva para obtener los datos estadísticos de la epizootiología de los susceptibles y de las muertes de las infecciones por gripe aviar, de la provincia Villa Clara, Cuba en el período 2005-2007. Estos datos fueron correlacionados con el promedio de temperaturas correspondiente a este período en esta provincia. El total de muertes fue correlacionado con el total de las susceptibles; estas últimas se correlacionaron a cambio con las temperaturas provinciales. Para el procesamiento de la información, se utilizó el modelo de Promedios Autoregresivos Integrados (ARIMA) de la Metodología Box-Jenkins. Se emplearon también las técnicas de regresión multivariada para modelar el total de muertes de las aves. El modelo final ARIMA expresó un incremento de 1°C de temperatura, lo cual significó un incremento de 53,37 muertes. También se...
17
artículo
El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron ...
18
artículo
El objetivo del estudio fue demostrar la teoría biológica del riesgo ecotoxicológico por daño grupal mediante monitor ambiental y biomarcadores agregados con el biorregulador de larvas de mosquitos Gambusia punctata (Poey, 1854). A partir, de establecerse tres intervalos del riesgo ecotoxicológico de daño grupal (REDG baja: X – 3X; REDG media: 3X +1 – 5X; REDG alta: 5X+1 – 10X) se indicó una codificación numérica de la magnitud del valor de riesgo ecotoxicológico. Se consideró, una sumatoria del valor comparado de biomarcadores (ΣVCBm) entre el número total que se utilizan (TBm). Se sustituye la nomenclatura del estado de biomarcadores aceptables y biomarcadores no aceptables por, la condición de aceptabilidad y condición de no aceptabilidad una vez que se realiza la comparación de biomarcadores. Se considera que, mayor el 75% de similitud y de ser reversible el 25%...
19
artículo
El control larval de mosquitos de Aedes aegypti Linnaeus, 1762 resulta de interés en la comunidad científica por las consecuencias negativas a la salud humana. El objetivo de la nota al editor fue comunicar la necesidad epistemológica de la biorregulación larval de A. aegypti mediante peces Gambusia Poey,1854 en condiciones de contaminación. Aunque existe una predisposición a la capacidad depredadora de los peces gambusia, cada día aumentan los casos de infecciones por el dengue, la malaria, chikunguña y el zika. A pesar, de aplicarse tratamientos químicos para la regulación de A. aegypti pero en general, su naturaleza sintética ocasiona otra preocupación ambiental por ser demorada su biodegradabilidad. Finalmente, se requiere el análisis sobre, cuál es la generación y validación de los resultados con peces del género gambusia bajo condiciones ambientales de contaminaci...
20
artículo
The aim of the study was to measure brain growth in the larval control species Gambusia punctata Poey, 1854. The study was carried out in March 2021 and corresponded to two exposure stations in the lower part of the Almendares River (Havana, Cuba). For the sampling, a professional rectangular 60 x 50 x 45cm jamo was used and mesh size of 0.5cm. Eighteen male individuals (station A = 11, station B = 7) well identified by their gonopod were sampled. For the extraction of the brain, the individuals were placed in a ventral position where the containment was by means of a smooth clamp. With another bidentate dissection forceps, the cephalic region was peeled off until the brain was visualized, where its extraction was carried out with new smooth forceps until conization was left in the anatomical-cerebral region. Statistically significant differences were found in the brain growth of individ...