1
artículo
El objetivo de la investigación consistió en modelar y pronosticar el comportamiento de la fasciolosis total en la provincia Villa Clara, Cuba hasta el año 2020. La investigación abarcó el periodo comprendido entre enero del 2004 hasta junio del 2015. Se utilizaron dos metodologías: la Metodología Objetiva Regresiva (ROR) y la regresión con variables Dummy. Se elaboraron tres modelos, el primero fue el de la variable climática que mayor influencia tuvo en la fasciolosis utilizando variables dummy, segundo una modelación utilizando variables Dummy de la fasciolosis, y un tercer modelo, con el empleo de la metodología ROR utilizando como variables independientes las predichas en los modelos anteriores. Se obtuvieron coeficientes de correlación entre el valor real y el pronóstico de R=0,99 para el modelo 1, con un error de 0,88 ºC para el modelo 2, R=0,92 con un error de 89,08...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

La pandemia del COVID-19 que afecta al planeta tierra ha tenido un desarrollo peculiar en Cuba. El objetivo de la investigación consistió en modelar mediante la metodología de la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) un conjunto de parámetros (casos confirmados, graves, críticos y fallecidos) inherentes a la pandemia SARS CoV-2 (COVID-19), en lo que va del año 2020 en Cuba. Los parámetros analizados fueron: casos fallecidos, los graves y los críticos, así como los casos confirmados del municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba. Se obtuvieron modelos matemáticos mediante la metodología ROR que explican el comportamiento de los mismos, dependiendo estos de 6, 4,10 y 14 días de antelación en dependencia de la variable a estudiar, lo cual posibilitó realizar pronósticos a largo plazo, permitiendo tomar medidas en los servicios clínicos, y así evitar y disminuir el nú...
3
artículo
El objetivo de la investigación consistió en modelar y pronosticar el comportamiento de la fasciolosis total en la provincia Villa Clara, Cuba hasta el año 2020. La investigación abarcó el periodo comprendido entre enero del 2004 hasta junio del 2015. Se utilizaron dos metodologías: la Metodología Objetiva Regresiva (ROR) y la regresión con variables Dummy. Se elaboraron tres modelos, el primero fue el de la variable climática que mayor influencia tuvo en la fasciolosis utilizando variables dummy, segundo una modelación utilizando variables Dummy de la fasciolosis, y un tercer modelo, con el empleo de la metodología ROR utilizando como variables independientes las predichas en los modelos anteriores. Se obtuvieron coeficientes de correlación entre el valor real y el pronóstico de R=0,99 para el modelo 1, con un error de 0,88 ºC para el modelo 2, R=0,92 con un error de 89,08...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el trabajo se utilizó la información retrospectiva para obtener los datos estadísticos de la epizootiología de los susceptibles y de las muertes de las infecciones por gripe aviar, de la provincia Villa Clara, Cuba en el período 2005-2007. Estos datos fueron correlacionados con el promedio de temperaturas correspondiente a este período en esta provincia. El total de muertes fue correlacionado con el total de las susceptibles; estas últimas se correlacionaron a cambio con las temperaturas provinciales. Para el procesamiento de la información, se utilizó el modelo de Promedios Autoregresivos Integrados (ARIMA) de la Metodología Box-Jenkins. Se emplearon también las técnicas de regresión multivariada para modelar el total de muertes de las aves. El modelo final ARIMA expresó un incremento de 1°C de temperatura, lo cual significó un incremento de 53,37 muertes. También se...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

The aim of the study was to determine the speed of displacement-capture of the food (SDCF) and the bioaccumulation of cadmium in the backbone of Gambusia punctata (Poey, 1854). The study was carried out in the San Juan River in Santiago de Cuba, Cuba. After sampling with five adult specimens, each one was placed in glass aquariums (20 x 20 x 30 cm) with a density of 1 g/L, without continuous flow of water, or oxygenation and room temperature ≈ 29 oC. During 48 h, the swimming pattern was observed, before the provision of breadcrumbs as food in 5 portions of 0.5 g every 3 min. The concentration of Cd in the backbone of G. punctata was quantified. Statistically significant differences were observed in the SDCF between individuals of G. punctata, where the shortest time was 4.7±0.06 s, while the longest corresponded with 5.6±0.04 s. There were no statistically significant differences in...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el trabajo se utilizó la información retrospectiva para obtener los datos estadísticos de la epizootiología de los susceptibles y de las muertes de las infecciones por gripe aviar, de la provincia Villa Clara, Cuba en el período 2005-2007. Estos datos fueron correlacionados con el promedio de temperaturas correspondiente a este período en esta provincia. El total de muertes fue correlacionado con el total de las susceptibles; estas últimas se correlacionaron a cambio con las temperaturas provinciales. Para el procesamiento de la información, se utilizó el modelo de Promedios Autoregresivos Integrados (ARIMA) de la Metodología Box-Jenkins. Se emplearon también las técnicas de regresión multivariada para modelar el total de muertes de las aves. El modelo final ARIMA expresó un incremento de 1°C de temperatura, lo cual significó un incremento de 53,37 muertes. También se...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

The aim of the study was to describe the worldwide distribution of the bio-larval fish species of the genus Gambusia Poey, 1854 as a bio-monitor of environmental pollution. The Google Scholar database was selected, where the search equation was: "Gambusia", "bioindicator", "biomonitoring of environmental pollution”, and "heavy metals". The search was analyzed by relevance during the last 20 years and corresponded to the period 2001-2021. The selection of articles was classified as research. A grouping of studies was established in three intervals of years: 2001-2007, 2008-2013 and 2014-2021. The search results cited 295 studies. However, when reviewing each of the scientific publications, only 11 made references to four species: G. affinis (Baird & Girard, 1853), G. holbrooki (Girard, 1859), G. punctata (Poey, 1854), and G. sexradiata (Hubbs, 1936). The highest percentage of use to...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace

with greater consequences, both for the populations of vector organisms and for human health. Th e objective of thepresent investigation was to describe the forecast made for Hurricane Irma one year in advance, taking into account theincidence in populations of vector organisms in the meteorological station of Caibarien, Villa Clara, Cuba. Th e studywas carried out based on the forecast of the atmospheric pressure variable, with a series of data, from 1977 to 2016, bymeans of the Regression Objective Regression (ROR) methodology. It was shown that the forecast coincides with whathappened during the passage of Hurricane Irma, except for a diff erence of three days and six hours, according to the datafrom the Caibarien weather station. Increasing the atmospheric pressure increases the larval density of mosquitoes. Th eforecast with one year and eleven years in advance of the tri-horary atm...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

The purpose of the study was to describe the gnoseology between brain size and metal bioaccumulation in Gambusia punctata (Poey, 1854). In September 2022, sampling was conducted in the lower Almendares River, Havana, Cuba: latitude / 23°06'4.92"; longitude / 82°24'30.41", where 37 individuals (26 females and 11 males) were captured for determination of brain size and bioaccumulation of lead (Pb) and cadmium (Cd). The statistical t-Student test indicated that there was no significant difference (p = 0.44) between males and females according to brain size (1.57±0.09 and 1.59±0.08 mm). Bioaccumulation of Pb was: male = 0.084±0.014; female 0.097±0.022 and for Cd corresponded to: male = 0.085±0.014; female 0.108±0.027). Multiple linear regression analysis between brain size and bioaccumulation of heavy metals indicated, p-value = 0.90 (males) and p-value = 0.35 (females). It was concl...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico realizado para el huracán Irma con un año de antelación,teniendo en cuenta la incidencia en las poblaciones de organismos vectores en la estación meteorológica de Caibarién,Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó a partir del pronóstico de la variable presión atmosférica, con una serie de datos,desde el año 1977 al 2016, por medio de la metodología Regresión Objetiva Regresiva (ROR). Se demostró que elpronóstico realizado coincide con lo ocurrido durante el paso del huracán Irma, excepto una diferencia de tres días y seishoras, según los datos de la estación meteoro...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron ...
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron ...
13
artículo
Confronting addictions through health promotion requires the joint action of professionals who have an impact on young people in the university community. Th e objective of this research consisted in diagnosing the way young university students act in the face of addictions in such a way that through health promotion, addictions can be prevented and thus promote a healthy culture in the Cuban university community of Villa Clara. Taking into account the methodological flexibility, inductive methods of qualitative-quantitative techniques were used from the theoretical to the empirical level. The research was developed in the Faculty of Health Technology and Nursing of the University of Medical Sciences of Villa Clara, Cuba, during the months of February 2020 to March 2021. Th e results obtained from the diagnosis corroborated the predominance of tobacco and alcohol consumption over the com...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace

El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar la posible incidencia de algunas variables climatológicas sobre las entidades fasciolosis y angiostrongilosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2014 y 2015. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor representadas y distribuidas resultaron ser Planorbidae, Lymnaeidae y Ampullariidae. Las especies más abundantes y mejor representadas fueron Tarebia granifera, Phys...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia que ejercen algunas variables meteorológicas en las poblaciones larvales de culícidos con importancia entomoepidemiológica, teniendo en cuenta la modulación matemática durante el periodo comprendido, desde el año 2008 al 2015 en la provincia Villa Clara, Cuba. El modelo predictivo empleado fue la modulación Regresión Objetiva Regresiva (ROR), donde se definieron como variables respuestas: las densidades larvales general y específica, y como variables explicativas: las variables meteorológicas: humedad relativa, temperatura, precipitación, nubosidad, velocidad media del viento y presión atmosférica. Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex quinquefasciatus (Say, 1823), Cx. nigripalpus (Theobald, 1901), Stegomyia aegypti (Linnaeus, 1762) y St. albopictus (Skuse, 1894) se encuentran dentro de las principales es...
16
artículo
Publicado 2016
Enlace

El objetivo de la investigación consistió en modelar la serie de datos bimestral de moluscos, para la angiostrongilosis total en la provincia Villa Clara, Cuba en el período comprendido desde el año 2004 hasta el 2015 y pronosticar el comportamiento hasta el año 2020 de esta entidad. Se utilizaron dos metodologías: la Metodología Objetiva Regresiva (ROR) y la regresión con variables dummy, lo cual permitió la elaboración de tres modelos: (1) el de la variable climática que mayor influencia tuvo en la entidad angiostrongilosis utilizando variables dummy; (2) una modelación empleando variables Dummy para la angiostrongilosis y por último, (3) la utilización de la metodología ROR empleando como variables independientes, las predichas en los anteriores modelos. Se obtuvieron coeficientes de correlación entre el valor real y el pronóstico de R =1,0 para el modelo 1, con un er...
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los moluscos constituyen el filo animal de mayor número de especies, solo superado por los artrópodos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar el comportamiento de las entidades angiostrongilosis y fasciolosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2015 y 2016. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. Para la colecta se emplearon, el colador de bronce corto y el colador de mango largo. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min sin reposición. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor rep...
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia ...
19
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los moluscos son un grupo altamente diverso en apariencia, anatomía, fisiología y ecología y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia ...