Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Diéguez- Fernández, Lorenzo', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
A list of freshwater mollusks of medical and veterinary relevance for the Department of Jutiapa Guatemala is reported for the first time, including ten species belonging to the families Planorbidae, Pilidae, Th iaridae, Physidae, Hydrobiidae and Bulinidae. Three variants were used in the collections: 1) the different substrates and adjacent vegetation were removed with a bronze sieve, 2) the stones, leaves, and all submerged and fl oating objects (including vegetation) were individually examined or washed in a tray, and 3) the wet and muddy area that borders the hatcheries was checked using a clamp for manual collection. In each variant, after screening, all the contents were poured into a white plastic tray to separate the mollusks. The relative abundance per species was calculated in each hatchery. A brief description of the medical relevance and preferred breeding sites of Melanoides ...
2
artículo
Se reporta por primera vez la presencia de Culex (Culex) coronator (Dyar & Knab) (Diptera: Culicidae) en las localidades de Vertientes (n=6) y Najasa (n=5), pertenecientes a la provincia Camagüey, Cuba. La especie se relaciona con importantes arbovirosis, como son la encefalitis equina venezolana, encefalitis de San Luis y es un potencial vector de la fiebre del Nilo occidental. Se requiere investigar a profundidad la localización y posterior control de los criaderos larvarios de esta especie de mosquito, lo que puede proveer un estimado de la densidad poblacional en la fase adulta y proporcionar información necesaria para eliminar las larvas de este mosquito en sus respectivos criaderos.
3
artículo
El presente trabajo hace referencia por primera vez para el Departamento de Jutiapa, de la presencia de dos géneros y dos especies tropicales (Diptera: Culicidae) en estado larval: Mansonia (Mansonia) titillans (Walker, 1848) colectada en el lagunato El Muchacho, Municipio de Moyuta y en la laguna Atescatempa, Municipio Atescatempa, asociada con Pistia stratiotes L. e Eichchornia crassipes (Mart.) Solms, y que se relaciona con la transmisión de la encefalitis infecciosa equina de Venezuela y Aedeomyia (Aedeomyia) squamipennis (Arribalzaga, 1878) colectada en el Rio Tamasulapa, Municipio Asunción Mita, especie que se ha encontrado desde el este de México a través de Argentina, incluyendo varias islas del Caribe y que carece de relevancia médica.
4
artículo
El presente estudio es para conocer la abundancia de los anofelinos en municipios ecológicamente diversos relacionándolos con los tipos de criaderos colonizados en Jutiapa, Guatemala. Se empleó la técnica del cucharón según lineamientos de colectas entomológicas estandarizadas. El material biológico se fijó en alcohol etílico al 70 % en frascos de vidrio con identificación precisa del tipo de depósito, lugar, fecha de colecta y colector entre otros datos. Anopheles pseudopunctipennis (Theobald, 1901) y Anopheles albimanus (Wiedemann, 1820) fueron las dos especies de anofeles capturados. Fueron 14 los tipos de depósitos con presencia de larvas y 70 los criaderos positivos entre las dos especies, 13 tipos para A. pseudopunctipennis (92,85 %) y 10 para A. albimanus (71,42 %). Cada especie colonizó el 50 % del total general, coincidiendo ambas en nueve tipos de depósitos (64,2...
5
artículo
La incidencia del dengue continúa siendo un serio problema global de salud a pesar de todas las acciones acometidas en diversas regiones del mundo. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento estacional y la relevancia de los depósitos permanentes y útiles urbanos para la presencia de Aedes aegypti en un área de salud de la provincia de Camagüey, Cuba, con elevada densidad vectorial durante el 2013. Existió una fuerte asociación entre el total de depósitos positivos y la sub-población de los conformados por los permanentes y útiles, los que siendo minoría como tipo de depósito incluyeron el 72,98% del total de receptáculos positivos. Hubo igualmente diferencias significativas a favor de los mismos en el período lluvioso y poco lluvioso hacia el exterior de las viviendas, lo que refuerza la prioridad que tienen en las acciones de vigilancia y control a desarro...
6
artículo
Se reporta la presencia del molusco de agua dulce Biomphalaria helophila (d'Orbigny, 1835) (Gastropoda: Planorbidae) en Jutiapa, Guatemala. Los 11 ejemplares con diferentes etapas de crecimiento fueron capturados en dos sitios, en Laguneta El Muchacho, San Diego la Danta Village, municipio Moyuta (n=6) y en un charco en Achotal Village, municipio Asunción Mita (n=5). Este es el primer reporte de la especie para Jutiapa, Guatemala.
7
artículo
Se reporta por primera vez una lista de moluscos de agua dulce de relevancia médica para el Departamento de Jutiapa Guatemala, que incluyó diez especies pertenecientes a las familias Planorbidae, Pilidae, Thiaridae, Physidae, Hydrobiidae y Bulinidae. En las colectas se emplearon tres variantes: 1) se removieron los diferentes sustratos y vegetación colindante con un colador de bronce, 2) las piedras, hojas y todo objeto sumergido y flotante (incluida la vegetación), se examinaron individualmente o se lavaron en una bandeja y 3) el área húmeda y fangosa que bordea los criaderos se revisó empleando una pinza para colectas manuales. En cada variante luego del tamizaje se volcó todo el contenido en una bandeja blanca de plástico para separar los moluscos. Se calculó en cada criadero la abundancia relativa por especie. Se incluyó una breve descripción de la relevancia médica y cr...
8
artículo
Physella acuta Draparnaud 1805 es una especie muy abundante en los lugares donde parece llevar a cabo una determinada acción de control sobre otras especies indeseables de moluscos. Se determinó mediante un análisis de correspondencia canónica la influencia de algunos factores abióticos en dos poblaciones de esta especie en Camagüey, Cuba. Las muestras se tomaron una vez al mes usando un tamiz para remover los estratos y la vegetación por unidad de esfuerzo (15 min) sin reposición. Los moluscos fueron clasificados en 10 clases de altura de la concha. En el río Tínima, las clases de mayor tamaño fueron influenciadas por las condiciones climáticas, no así las clases medianas; pero en El Canal Palomino, las únicas clases que resultaron sensibles a los cambios climáticos fueron las de mayor tamaño. La consideración anterior indica que esta especie con una amplia distribució...
9
artículo
Th e objective of the investigation was to report the species of culicids registered in the Department of Jutiapa, Guatemalaassociated with bio-ecological aspects between 2009 and 2017. A retrospective–descriptive study was carried out througha documental review of the sample register of the Departmental Laboratory of Entomology of Jutiapa. Th is informationis the result of inspections made inside and around domiciles three times per year in 100% of the urban and rural areasthat include houses, vacant lots and natural breeding grounds. Seven genera with 17 species were collected. Aedes aegypti(Linnaeus, 1762), Aedes albopictus (Skuse, 1824) and Culex quinquefasciatus (Say, 1823) had the widest distribution. ElAdelanto and Moyuta as well as Agua Blanca, Atescatempa and Santa Catarina Mita were the municipalities with thehighest variety of species. Uranotaenia sapphirina (Osten Sacken, 1...
10
artículo
El objetivo de la investigación fue reportar las especies de culícidos registradas en el Departamento de Jutiapa, Guatemalaentre el 2009 y el 2017 asociadas con aspectos bioecológicos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante larevisión documental del registro de muestras del Laboratorio de Entomología de Jutiapa. Esta información es el resultadode las inspecciones realizadas dentro y en los alrededores de los domicilios tres veces al año en el 100% del universourbano y rural, lo que incluyó viviendas, terrenos baldíos y criaderos naturales. Siete géneros con 17 especies fueroncolectados. Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), Aedes albopictus (Skuse, 1824) y Culex quinquefasciatus (Say, 1823), tuvieronlas mejores distribuciones. El Adelanto y Moyuta así como Agua Blanca, Atescatempa y Santa Catarina Mita fueron losmunicipios con las más altas variedades de especies...
11
artículo
Entre las enfermedades infecciosas emergentes, el grupo de las arbovirosis tiene un notable impacto mundial debido a su potencial epidémico y propagación sin precedentes. Estas enfermedades, de naturaleza principalmente zoonótica, constituyen un serio problema de salud pública en las Américas y especialmente en el Caribe, donde algunas presentan un patrón de transmisión prácticamente ininterrumpido durante todo el año, convirtiéndose además en un obstáculo al desarrollo económico. De hecho, en las últimas décadas se ha observado un aumento significativo de brotes epidémicos causados por arbovirus emergentes y reemergentes en muchos países caribeños, como es el caso de la República Dominicana, donde enfermedades como el dengue, chikungunya y más recientemente los virus Zika y Mayaro están causando gran alarma en el sistema sanitario. Indudablemente, otros factores com...
12
artículo
Se reportó un caso introducido de malaria por Plasmodium vivax Grassi & Feletti, 1890 en la colonia El Milagro, aldea Santa Gertrudis, municipio de Quesada, departamento de Jutiapa, Guatemala. El paciente presentó fiebre alta, escalofrío, dolor en el cuerpo y sudoración. La fuente de infección resultó ser el departamento costero de Escuintla. La encuesta entomológica identificó dos especies de culícidos Anopheles albimanus Wiedemann, 1821 y Culex nigripalpus Theobald, 1901. A pesar de que la densidad larvaria no resultó ser alta se establecieron medidas físicas y químicas de control para reducir la población vectorial. Se tomaron muestras hemáticas a todos los convivientes del paciente, así como a las personas y familiares que visitan con frecuencia el departamento de Escuintla. Se estableció una vigilancia activa de febriles por seis meses por parte de trabajadores de ve...
13
artículo
El objetivo de la investigación fue informar las especies de culícidos registradas en la provincia de Camagüey (Cuba) entre el 2007 y el 2014, vinculándolas con aspectos bioecológicos, para lo cual se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión documental del libro de registro de muestras del Laboratorio Provincial de Entomología Médica de Camagüey, cuyos datos son el resultado de inspecciones intra y peridomiciliar en el 100% del universo urbano y rural lo que incluye viviendas, terrenos baldíos y criaderos naturales, En total se han colectado 12 géneros con 35 especies, destacándose Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex nigripalpus (Theobald, 1901) y Culex quinquefasciatus (Say, 1823) con las mejores distribuciones, siendo los municipios con mayor diversidad de especies Jimaguayú, Minas, Camagüey, Nuevitas y Guái...
14
artículo
The main objective was to identify the epidemiological and zoonotic risk of fluvial and terrestrial molluscs in the Health Area Roberto Fleites, municipality Santa Clara, Villa Clara province, Cuba. Snails were sampled monthly during 2011-2012. Mollusc species with greater frequency and distribution were Praticolella griseola, Tarebia granifera and Pseudosuccinea columella. The most medically important species were: P. griseola, Physella columella, Subulina octona, Physa acuta, Pomacea poeyana and Galba cubensis that are intermediate hosts and transmitters of parasitic helminth diseases. A greater abundance of molluscs in orchards organoponic in relation to bodies of water sampled was observed; however, higher species richness of molluscs was obtained in water bodies in the orchards-organoponics. There is an increased epidemiological risk-in organopónicos orchard, where 96.49% of mollus...
15
artículo
Los moluscos constituyen el filo animal de mayor número de especies, solo superado por los artrópodos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar el comportamiento de las entidades angiostrongilosis y fasciolosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2015 y 2016. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. Para la colecta se emplearon, el colador de bronce corto y el colador de mango largo. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min sin reposición. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor rep...
16
artículo
Los moluscos son un grupo altamente diverso en apariencia, anatomía, fisiología y ecología y representa el segundo mayor grupo de invertebrados. El objetivo del presente trabajo consistió en confeccionar un modelo matemático en función de variables meteorológicas, que permita predecir la distribución y abundancia de los gasterópodos fluviales y terrestres en el municipio Santa Clara, Cuba. Para ello se analizaron las cinco áreas de salud del municipio, en el período comprendido entre marzo y julio del 2019. Se colectaron especímenes en los ecosistemas con uso humano de estas áreas de salud, así como datos meteorológicos de la estación que mantiene vigilancia sobre ellas. En el desarrollo del modelo predictivo se empleó la Modelación Objetiva Regresiva (ROR). El área de salud con una mayor abundancia y diversidad de gasterópodos fue Capitán Roberto Fleites, la especie...