EVOLUCIÓN DE LAS ENTIDADES ANGIOSTRONGILOSIS Y FASCIOLOSIS DURANTE LOS AÑOS 2015 Y 2016 EN LA PROVINCIA VILLA CLARA, CUBA

Descripción del Articulo

Los moluscos constituyen el filo animal de mayor número de especies, solo superado por los artrópodos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar el comportamiento de las entidades angiostrongilosis y fasciolosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2015 y 2016. Se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fimia-Duarte, Rigoberto, Aldaz-Cárdenas, Jaime Wilfrido, Alarcón-Elbal, Pedro María, Diéguez- Fernández, Lorenzo, Armiñana-García, Rafael, Iannacone, José, Ríos-Ruiz, Yamilka, Osés-Rodríguez, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/633
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Angiostrongilosis
Cuba
fasciolosis
malacofauna fluvial
Villa Clara
Descripción
Sumario:Los moluscos constituyen el filo animal de mayor número de especies, solo superado por los artrópodos. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar el comportamiento de las entidades angiostrongilosis y fasciolosis en la provincia Villa Clara, Cuba durante los años 2015 y 2016. Se realizaron seis muestreos por cada año (bimestral) en 329 ecosistemas fluviales de los 13 municipios que conforman la provincia. Para la colecta se emplearon, el colador de bronce corto y el colador de mango largo. El método empleado fue el de captura por unidad de esfuerzo durante 15 min sin reposición. Los moluscos vivos recolectados fueron trasladados al Laboratorio de Malacología Médica de Villa Clara, para su identificación. Se identificaron 21 especies de moluscos; de las cuales, dos se clasificaron como endémica, 12 como locales y siete como introducidas. Las familias mejor representadas y distribuidas resultaron ser Thiaridae, Lymnaeidae y Ampullariidae. Las especies más abundantes y mejor representadas fueron Tarebia granifera Lamarck, 1816, Physella acuta (Dreparnaud, 1805), Galba cubensis Pfeiffer, 1839 and Melanoides tuberculata Müller, 1774. Si tenemos en cuenta la elevada riqueza de especies de moluscos de interés sanitario existente en la provincia y los altos valores de abundancia, pues es evidente el riesgo potencial que representa para la salud humana y animal de esta provincia la existencia de especies de moluscos con potencialidades para cerrar el ciclo biológico de numerosas especies de tremátodos y nemátodos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).