PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
Descripción del Articulo
Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Biotempo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1692 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico realizado para el huracán Irma con un año de antelación,teniendo en cuenta la incidencia en las poblaciones de organismos vectores en la estación meteorológica de Caibarién,Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó a partir del pronóstico de la variable presión atmosférica, con una serie de datos,desde el año 1977 al 2016, por medio de la metodología Regresión Objetiva Regresiva (ROR). Se demostró que elpronóstico realizado coincide con lo ocurrido durante el paso del huracán Irma, excepto una diferencia de tres días y seishoras, según los datos de la estación meteorológica de Caibarién. Al aumentar la presión atmosférica aumenta la densidadlarval de mosquitos. La predicción con un año y once años de antelación de la presión atmosférica trihoraria es unaherramienta importante para prever el impacto de los huracanes en nuestro territorio, así como su relación directa, conuna mayor difusión y presentación en diferentes regiones tropicales y subtropicales de entidades infecciosas de etiologíaviral y parasitaria, y la difusión, irradiación y propagación de los diferentes géneros y especies de organismos vectores, porlo que debiera ser un servicio cotidiano del grupo de predicción del tiempo en los centros meteorológicos provinciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).