PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA

Descripción del Articulo

Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Otero-Martin, Meylin, Osés-Rodríguez, Ricardo, Ruiz-Cabrera, Nancy, Fimia-Duarte, Rigoberto, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1692
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1692
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2519-5697_f8812bbe3b3b7e8bd548e56c952940e5
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1692
network_acronym_str 2519-5697
repository_id_str
network_name_str Revista URP - Biotempo
spelling PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBAPROGNOSIS FOR HURRICANE IRMA THROUGH REGRESSION OBJECTIVE REGRESSION AND ITS IMPACT ON THE VECTOR POPULATIONS AT THE METEOROLOGICAL STATION OF CAIBARIEN, VILLA CLARA, CUBAOtero-Martin, MeylinOsés-Rodríguez, RicardoRuiz-Cabrera, NancyFimia-Duarte, RigobertoIannacone, JoséLos eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico realizado para el huracán Irma con un año de antelación,teniendo en cuenta la incidencia en las poblaciones de organismos vectores en la estación meteorológica de Caibarién,Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó a partir del pronóstico de la variable presión atmosférica, con una serie de datos,desde el año 1977 al 2016, por medio de la metodología Regresión Objetiva Regresiva (ROR). Se demostró que elpronóstico realizado coincide con lo ocurrido durante el paso del huracán Irma, excepto una diferencia de tres días y seishoras, según los datos de la estación meteorológica de Caibarién. Al aumentar la presión atmosférica aumenta la densidadlarval de mosquitos. La predicción con un año y once años de antelación de la presión atmosférica trihoraria es unaherramienta importante para prever el impacto de los huracanes en nuestro territorio, así como su relación directa, conuna mayor difusión y presentación en diferentes regiones tropicales y subtropicales de entidades infecciosas de etiologíaviral y parasitaria, y la difusión, irradiación y propagación de los diferentes géneros y especies de organismos vectores, porlo que debiera ser un servicio cotidiano del grupo de predicción del tiempo en los centros meteorológicos provinciales.with greater consequences, both for the populations of vector organisms and for human health. Th e objective of thepresent investigation was to describe the forecast made for Hurricane Irma one year in advance, taking into account theincidence in populations of vector organisms in the meteorological station of Caibarien, Villa Clara, Cuba. Th e studywas carried out based on the forecast of the atmospheric pressure variable, with a series of data, from 1977 to 2016, bymeans of the Regression Objective Regression (ROR) methodology. It was shown that the forecast coincides with whathappened during the passage of Hurricane Irma, except for a diff erence of three days and six hours, according to the datafrom the Caibarien weather station. Increasing the atmospheric pressure increases the larval density of mosquitoes. Th eforecast with one year and eleven years in advance of the tri-horary atmospheric pressure is an important tool to predictthe impact of hurricanes in our territory as well as its direct relationship with the increasing diff usion and presentation indiff erent tropical and subtropical regions of infectious entities of viral and parasitic etiology, and the diff usion, irradiation and propagation of the different genera and species of vector organisms, so it should be a daily service of the group ofweather forecasting in the provincial meteorological centers.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2018-10-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/169210.31381/biotempo.v15i1.1692Biotempo; Vol. 15 Núm. 1 (2018): Biotempo; 23-302519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1692/1564Derechos de autor 2018 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:14Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
PROGNOSIS FOR HURRICANE IRMA THROUGH REGRESSION OBJECTIVE REGRESSION AND ITS IMPACT ON THE VECTOR POPULATIONS AT THE METEOROLOGICAL STATION OF CAIBARIEN, VILLA CLARA, CUBA
title PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
spellingShingle PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
Otero-Martin, Meylin
title_short PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
title_full PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
title_fullStr PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
title_full_unstemmed PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
title_sort PRONÓSTICO PARA EL HURACÁN IRMA POR MEDIO DE LA REGRESIÓN OBJETIVA REGRESIVA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS POBLACIONES VECTORAS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CAIBARIÉN, VILLA CLARA, CUBA
dc.creator.none.fl_str_mv Otero-Martin, Meylin
Osés-Rodríguez, Ricardo
Ruiz-Cabrera, Nancy
Fimia-Duarte, Rigoberto
Iannacone, José
author Otero-Martin, Meylin
author_facet Otero-Martin, Meylin
Osés-Rodríguez, Ricardo
Ruiz-Cabrera, Nancy
Fimia-Duarte, Rigoberto
Iannacone, José
author_role author
author2 Osés-Rodríguez, Ricardo
Ruiz-Cabrera, Nancy
Fimia-Duarte, Rigoberto
Iannacone, José
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico realizado para el huracán Irma con un año de antelación,teniendo en cuenta la incidencia en las poblaciones de organismos vectores en la estación meteorológica de Caibarién,Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó a partir del pronóstico de la variable presión atmosférica, con una serie de datos,desde el año 1977 al 2016, por medio de la metodología Regresión Objetiva Regresiva (ROR). Se demostró que elpronóstico realizado coincide con lo ocurrido durante el paso del huracán Irma, excepto una diferencia de tres días y seishoras, según los datos de la estación meteorológica de Caibarién. Al aumentar la presión atmosférica aumenta la densidadlarval de mosquitos. La predicción con un año y once años de antelación de la presión atmosférica trihoraria es unaherramienta importante para prever el impacto de los huracanes en nuestro territorio, así como su relación directa, conuna mayor difusión y presentación en diferentes regiones tropicales y subtropicales de entidades infecciosas de etiologíaviral y parasitaria, y la difusión, irradiación y propagación de los diferentes géneros y especies de organismos vectores, porlo que debiera ser un servicio cotidiano del grupo de predicción del tiempo en los centros meteorológicos provinciales.
with greater consequences, both for the populations of vector organisms and for human health. Th e objective of thepresent investigation was to describe the forecast made for Hurricane Irma one year in advance, taking into account theincidence in populations of vector organisms in the meteorological station of Caibarien, Villa Clara, Cuba. Th e studywas carried out based on the forecast of the atmospheric pressure variable, with a series of data, from 1977 to 2016, bymeans of the Regression Objective Regression (ROR) methodology. It was shown that the forecast coincides with whathappened during the passage of Hurricane Irma, except for a diff erence of three days and six hours, according to the datafrom the Caibarien weather station. Increasing the atmospheric pressure increases the larval density of mosquitoes. Th eforecast with one year and eleven years in advance of the tri-horary atmospheric pressure is an important tool to predictthe impact of hurricanes in our territory as well as its direct relationship with the increasing diff usion and presentation indiff erent tropical and subtropical regions of infectious entities of viral and parasitic etiology, and the diff usion, irradiation and propagation of the different genera and species of vector organisms, so it should be a daily service of the group ofweather forecasting in the provincial meteorological centers.
description Los eventos hidrometeorológicos se intensifican, constituyendo los ciclones el fenómeno más destructor de los trópicosy con mayores consecuencias, tanto para las poblaciones de organismos vectores como para la salud humana. El objetivode la presente investigación consistió en describir el pronóstico realizado para el huracán Irma con un año de antelación,teniendo en cuenta la incidencia en las poblaciones de organismos vectores en la estación meteorológica de Caibarién,Villa Clara, Cuba. El estudio se realizó a partir del pronóstico de la variable presión atmosférica, con una serie de datos,desde el año 1977 al 2016, por medio de la metodología Regresión Objetiva Regresiva (ROR). Se demostró que elpronóstico realizado coincide con lo ocurrido durante el paso del huracán Irma, excepto una diferencia de tres días y seishoras, según los datos de la estación meteorológica de Caibarién. Al aumentar la presión atmosférica aumenta la densidadlarval de mosquitos. La predicción con un año y once años de antelación de la presión atmosférica trihoraria es unaherramienta importante para prever el impacto de los huracanes en nuestro territorio, así como su relación directa, conuna mayor difusión y presentación en diferentes regiones tropicales y subtropicales de entidades infecciosas de etiologíaviral y parasitaria, y la difusión, irradiación y propagación de los diferentes géneros y especies de organismos vectores, porlo que debiera ser un servicio cotidiano del grupo de predicción del tiempo en los centros meteorológicos provinciales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1692
10.31381/biotempo.v15i1.1692
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1692
identifier_str_mv 10.31381/biotempo.v15i1.1692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1692/1564
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Biotempo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Biotempo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Biotempo; Vol. 15 Núm. 1 (2018): Biotempo; 23-30
2519-5697
1992-2159
reponame:Revista URP - Biotempo
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Biotempo
collection Revista URP - Biotempo
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653912027660288
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).