1
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo de infección de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de compañía en Santa Clara, Cuba. Se tomaron muestras de heces frescas de 108 canes de compañía y se encuestaron a sus dueños. La prevalencia de infestación por T. canis en los Consejos Populares urbano y rural, fueron del 9% y el 40% respectivamente, existiendo diferencias significativas entre ellos. La prevalencia de A. caninum en los consejos populares urbano y rural fueron 39% y 42%, respectivamente. No se encontró asociación entre la variable prevalencia de infestación de ambos nemátodos y los factores genéticos: edad, raza y sexo, así como con las condiciones de tenencias y nivel cultural del propietario, y región geográfica de los canes de compañía. Solamente una asociación significativa fue encontrada entre la preval...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron ...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferentes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las variables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, humedad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el desarrollo y reproducción fueron ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia que ejercen algunas variables meteorológicas en las poblaciones larvales de culícidos con importancia entomoepidemiológica, teniendo en cuenta la modulación matemática durante el periodo comprendido, desde el año 2008 al 2015 en la provincia Villa Clara, Cuba. El modelo predictivo empleado fue la modulación Regresión Objetiva Regresiva (ROR), donde se definieron como variables respuestas: las densidades larvales general y específica, y como variables explicativas: las variables meteorológicas: humedad relativa, temperatura, precipitación, nubosidad, velocidad media del viento y presión atmosférica. Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Culex quinquefasciatus (Say, 1823), Cx. nigripalpus (Theobald, 1901), Stegomyia aegypti (Linnaeus, 1762) y St. albopictus (Skuse, 1894) se encuentran dentro de las principales es...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la Leptospirosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por leptospirosis humana y animal por un período de 11 años y 7 años, respectivamente. Se constató que la infección por Leptospira en la población humana y animal tiende a la disminución. Los brotes epidémicos de Leptospirosis humana y animal fueron más frecuentes en los meses lluviosos. El sexo masculino, el color de piel blanca y el residir en zonas rurales mostró un mayor riesgo de infección para la población humana con razones de prevalencias de 2,54 (IC [Intervalo de confianza]: 1,55-4,16), 4,75 (IC: 2,28 – 9,86) y 2,15 (IC: 1,19-3,91), respectivamente. El 99% (242/245) de los casos de Leptopirosis animal se presentó en la especie canina. La...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la fasciolosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por fasciolosis humana y animal por un período de 7 años. Se constató que solo se ha presentado un brote epidémico de fasciolosis humana de 2004 – 2008 en la provincia y fue debido al consumo de berro en el seno de una familia rural del municipio Santa Clara, Cuba. El sexo y la edad no estuvieron asociados a la presentación de fasciolosis humana con valores de riesgos relativos de 1,04 (IC: 0,26 – 4,14) y 1,08 (IC: 0,22 – 5,29), respectivamente. Como consecuencia de la fasciolosis animal mueren anualmente en la provincia más de 500 animales fundamentalmente bovinos y ovinos, se decomisan un promedio de 15 mil hígados en la especie bovina y se pierde ...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue evaluar las potencialidades del control biológico de peces y copépodos sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) de importancia higiénica-sanitaria en la provincia Villa Clara, Cuba. Los principales criaderos permanentes de culícidos de los 13 municipios con que cuenta la provincia Villa Clara, Cuba fueron muestreados, con el objetivo de evaluar alternativas de control biológico. Los resultados mostraron que las especies de mosquitos mejor representados y distribuidas en la provincia correspondieron a Anopheles albimanus, chlerotatus mediovittata, O. taeniorhynchus, Psorophora confinnis, Culex quinquefasciatus y C. nigripalpus. En cuanto a los peces: Gambusia punctata, Girardinus metallicus, Poecilia reticulata, Limia vittata y Nandopsis tetracanthus fueron los mejor representados. Se corroboró in vitro, que el copépodo Mesocyclops asperico...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia ...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia ...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

La investigación se realizó con el propósito de determinar variación interanual y el grado de repercusión de la malacofauna fluvial y terrestre del municipio Santa Clara, Cuba en la salud humana y animal durante el periodo 2012-2016. Las especies más representativas en los moluscos fluviales fueron Physella acuta Dreparnaud, 1805 y Pomacea poeyana (Pilsbry, 1927); y entre los terrestres Praticolella griseola Pfeiffer, 1841. Se observó variación interanual en los índices de diversidad alfa de la malacofauna fluvial y terrestre. Los dendrogramas de similaridad según el método de Ward entre la malacofauna fluvial y terrestre reflejan la formación de dos grupos de años, uno (2012 y 2013), y otro grupo (2014, 2015 y 2016). Los resultados evidencian una amplia variedad de especies de moluscos de importancia médica que pudieran constituir un riesgo epidemiológico por helmintos pa...