1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la fasciolosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por fasciolosis humana y animal por un período de 7 años. Se constató que solo se ha presentado un brote epidémico de fasciolosis humana de 2004 – 2008 en la provincia y fue debido al consumo de berro en el seno de una familia rural del municipio Santa Clara, Cuba. El sexo y la edad no estuvieron asociados a la presentación de fasciolosis humana con valores de riesgos relativos de 1,04 (IC: 0,26 – 4,14) y 1,08 (IC: 0,22 – 5,29), respectivamente. Como consecuencia de la fasciolosis animal mueren anualmente en la provincia más de 500 animales fundamentalmente bovinos y ovinos, se decomisan un promedio de 15 mil hígados en la especie bovina y se pierde ...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico de la Leptospirosis humana y animal en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se tomaron datos retrospectivos mensuales de casos confirmados y muertes por leptospirosis humana y animal por un período de 11 años y 7 años, respectivamente. Se constató que la infección por Leptospira en la población humana y animal tiende a la disminución. Los brotes epidémicos de Leptospirosis humana y animal fueron más frecuentes en los meses lluviosos. El sexo masculino, el color de piel blanca y el residir en zonas rurales mostró un mayor riesgo de infección para la población humana con razones de prevalencias de 2,54 (IC [Intervalo de confianza]: 1,55-4,16), 4,75 (IC: 2,28 – 9,86) y 2,15 (IC: 1,19-3,91), respectivamente. El 99% (242/245) de los casos de Leptopirosis animal se presentó en la especie canina. La...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo de infección de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de compañía en Santa Clara, Cuba. Se tomaron muestras de heces frescas de 108 canes de compañía y se encuestaron a sus dueños. La prevalencia de infestación por T. canis en los Consejos Populares urbano y rural, fueron del 9% y el 40% respectivamente, existiendo diferencias significativas entre ellos. La prevalencia de A. caninum en los consejos populares urbano y rural fueron 39% y 42%, respectivamente. No se encontró asociación entre la variable prevalencia de infestación de ambos nemátodos y los factores genéticos: edad, raza y sexo, así como con las condiciones de tenencias y nivel cultural del propietario, y región geográfica de los canes de compañía. Solamente una asociación significativa fue encontrada entre la preval...