RIESGO EPIDEMIOLÓGICO Y ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN COMUNIDADES URBANAS DEL MUNICIPIO SANTA CLARA, CUBA
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar el riesgo epidemiológico y las enfermedades zoonóticas en comunidades urbanas del municipio Santa Clara, Cuba durante el 2010. Se empleó como instrumento de evaluación una encuesta a 391 viviendas que contiene datos epidemiológicos y el nivel de con...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/353 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/353 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aedes calidad de agua Cuba encuesta Leptospira molusco riesgo epidemiológico zoonótico. |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como finalidad determinar el riesgo epidemiológico y las enfermedades zoonóticas en comunidades urbanas del municipio Santa Clara, Cuba durante el 2010. Se empleó como instrumento de evaluación una encuesta a 391 viviendas que contiene datos epidemiológicos y el nivel de conocimiento de enfermedades zoonótica. Se evaluó la incidencia de enfermedades que constituyen posibles zoonosis. Se determinó la presencia de vectores perjudiciales para la salud de los habitantes, haciendo énfasis en los culícidos transmisores de enfermedades. Se realizó un pesquisaje serológico a caninos y porcinos para leptospirosis. Se recolectaron moluscos terrestres y fluviales en huertos-organopónicos y se realizó un análisis de formas parasitarias. Se hizo un análisis bacteriológico a muestras de agua de pozos para riego y para el consumo de la población. El 90,03% de las viviendas no tienen definida la situación sanitaria del agua de consumo y el 61, 64% no tratan el agua para su consumo. Las aves, los cerdos y los perros representan los mayores porcientos de animales presentes. Se observó una alta presencia de diferentes vectores perjudiciales en las viviendas. Los encuestados presentaron un conocimiento bajo sobre las enfermedades zoonóticas. La focalidad acumulada durante el 2010 del mosquito Aedes aegypti nos alerta ante una incidencia superior a la esperada en las cuatrisemanas iniciales y finales. 72 % de los caninos resultaron reaccionantes al serogrupo Canicola, serotipo canicola de Leptospira interrogans. El 12 % de los porcinos resultaron reaccionantes al serogrupo Icterohaemorrhagiae serotipo copenhague, de alto carácter zoonótico. La mayor cantidad de moluscos colectados correspondió a Galba cubensis y Praticolella griseola, en huertos - organopónicos. Estas dos especies constituyen el primer hospedero intermediario de Fasciola hepatica y Angiostrongylus cantonensis, respectivamente. El 69,23 % de los pozos para riego analizados presentó valores superiores a las concentraciones admisibles. De las 13 muestras de agua analizadas, 76,92% resultaron con coliformes totales y termotolerantes por encima de los valores permisibles según la norma técnica cubana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).