Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Fernández-Dávila, Freddy Valdivia', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Se reporta el caso de una niña con panhipopituitarismo congénito debido a agenesia pituitaria, que se presentó inicialmente como hipoglicemia neonatal Persistente, nacida de parto gemelar (su gemelo no Presentó ningún tipo de alteraciones y evolucionó normalmente), y en su estudio se demostró niveles bajos de péptido C, de hormona de crecimiento y cortisol en hipoglicemia, y T3 y T4 bajos con TSH normal. Su hipoglicemia se controló con el uso de corticoides y hormonas tiroideas. El hallazgo de la resonancia magnética nuclear fue de agenesia de tallo y glándula hipófisis anterior.
2
artículo
Durante los años 1988 a 1993 se evaluó a 20 niños Portadores de ambigüedad sexual. Se encontró que el 70% de niños presentaban un cariotipo 46, XX, y en estos pacientes el 57% correspondió a Hiperplasia adrenal congénita; en Pacientes con cariotipo 46, XY, la mayor frecuencia correspondió al síndrome de malformaciones múltiples. Entre todos los Pacientes con genitales ambiguos, la mayor frecuencia correspondió a hiperplasia adrenal congénita, seguido del síndrome de malformaciones múltiples y la clítoromegalia.
3
artículo
Se presentan las causas de bocio no endémico en 116 niños y adolescentes; el 89.7% Presentó bocio difuso, siendo la Tiroiditis Linfocítica crónica (Tiroiditis de Hashimoto) la principal causa de bocio difuso normofuncionante e hipofuncionante, y la enfermedad de Graves-Basedow, la de bocio difuso hiperfuncionante. El bocio nodular representó el 10.3% de los casos de bocio no endémico, de éstos, el 83.3% correspondió a Patología benigna, y el 16.7% a patología maligna.
4
artículo
Introducción: La obesidad en niños y adolescentes ha aumentado exponencialmente en todo el mundo. Asimismo, la pandemia del coronavirus (COVID-19) ha conducido a una mayor tasa de obesidad pediátrica. El exceso de tejido adiposo genera una desregulación de hormonas como adiponectina, ghrelina y leptina, entre otras. Las alteraciones metabólicas pueden ocasionar enfermedad cardiovascular, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad del hígado graso no alcohólico, trastornos del sueño y mayor riesgo de COVID-19 severo. La obesidad tiene diferentes enfoques terapéuticos, como programas conductuales de pérdida de peso, tratamientos farmacológicos y procedimientos quirúrgicos. De esta manera, el diagnóstico y el tratamiento oportuno es importante para disminuir la mortalidad asociada a la obesidad en la población pediátrica.
5
artículo
Obesity in children and adolescents has increased exponentially around the world. Furthermore, the COVID-19 pandemic has led to a higher pediatric obesity rate. The excess adipose tissue generates a dysregulation of adiponectin, ghrelin, and leptin, among others. Metabolic alterations can develop cardiovascular disease, dyslipidemias, arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus, nonalcoholic fatty liver disease, sleep disorders, and higher risk of COVID-19 severity. Obesity has different therapeutic approaches such as behavioral weight loss programs, pharmacologic treatments, and surgical procedures. Therefore, timely diagnosis and treatment are important to decrease the mortality in obesity among pediatric population.
6
artículo
Background: Obesity in children and adolescents has increased exponentially around the world. Furthermore, the COVID-19 pandemic has led to a higher pediatric obesity rate. The excess adipose tissue generates a dysregulation of adiponectin, ghrelin, and leptin, among others. Metabolic alterations can develop cardiovascular disease, dyslipidemias, arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus, nonalcoholic fatty liver disease, sleep disorders, and higher risk of COVID-19 severity. Obesity has different therapeutic approaches such as behavioral weight loss programs, pharmacologic treatments, and surgical procedures. Therefore, timely diagnosis and treatment are important to decrease the mortality in obesity among pediatric population.