1
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente documento tiene como objetivo describir a las escuelas públicas primarias multigrado castellanohablantes en zonas rurales del país. Se comentarán aspectos tales como las características del local, el personal docente, las y los estudiantes y la composición de las aulas, sobre la base de los censos educativos de 2018 y 2019.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

Este documento tiene como objetivo describir y analizar las concepciones sobre los materiales educativos de docentes de escuelas rurales multigrado y de funcionarios vinculados con la educación, así como el acceso, el uso y el aprovechamiento que se ha hecho de ellos en el contexto de la educación remota, como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
3
artículo
El presente documento describe la situación en las escuelas de primaria del país, en lo que respecta a convivencia y violencia, utilizando dos fuentes de datos: el sistema de reporte SíseVe contra la violencia escolar y el piloto de la primera Encuesta Nacional sobre Convivencia Escolar y Violencia Escolar (Enceve) realizada en 2019.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente documento tiene como objetivo caracterizar a las y los docentes de escuelas públicas primarias en zonas rurales, evaluar su acceso a las tecnologías de la información, y comentar cómo perciben el uso de estas tecnologías en educación. Para ello se recure a la Encuesta Nacional de Docentes (ENDO) del 2018.
5
artículo
Venciendo la adversidad: trayectorias educativas de los estudiantes pobres en zonas rurales del Perú
Publicado 2019
Enlace

El estudio en el cual se basa este documento de política analiza qué factores se asocian con el hecho de que niñas y niños nacidos en contextos de pobreza relativa en zonas rurales no solo se mantengan en la escuela, sino que logren alto rendimiento educativo en pruebas de conocimiento matemático y verbal a los 15 años de edad. Para ello, se observa un conjunto de características de los ámbitos individual, familiar, educativo y comunitario.
6
artículo
La nota técnica en la cual se basa este documento de política detalla la construcción de dos indicadores: habilidades básicas en computación y habilidades básicas en el manejo de internet. Dicho documento explora, además, los determinantes del acceso y de las habilidades digitales en Etiopía, la India, el Perú y Vietnam. Sin embargo, esta publicación se centra en los resultados del Perú.
7
libro
Publicado 2022
Enlace

Este estudio se basó en una encuesta y en entrevistas en profundidad realizadas de manera remota a una muestra de docentes que tienen a su cargo una escuela multigrado y de especialistas de las áreas pedagógicas de las unidades de gestión educativa local (UGEL) y las direcciones regionales de educación (DRE) de las regiones de Cajamarca, Loreto y Piura. Esta investigación comprende siete capítulos. En el primer capítulo se revisa brevemente la literatura internacional y nacional sobre el rol de los materiales y recursos educativos. Asimismo, se da cuenta de las orientaciones normativas para la dotación de estos materiales, especialmente en los servicios primarios multigrado castellano hablantes. En el segundo capítulo presentamos con mayor detalle los objetivos del estudio. La parte metodológica se explica en el siguiente capítulo. Luego, en el cuarto, hacemos una descripció...
8
libro
En este documento, los autores utilizan las cinco rondas de encuestas de hogares de Young Lives en cuatro países (Etiopía, India, Perú y Vietnam) para estudiar las características de los niños que abandonaron la escuela a los 22 años de edad. Si bien la mayoría de los niños de la muestra longitudinal van a la escuela primaria, tienden a abandonar la escuela con mayor frecuencia y antes en Etiopía. En India, la mayoría de los niños completan los primeros grados de la escuela pero abandonan más tarde, particularmente en los grados 11 y 13. Los investigadores encuentran que en todos los países, excepto Vietnam, hay un número considerable de niños que abandonan la escuela pero en algún momento regresan a la escuela. ya sea para completar la secundaria o abandonar nuevamente. Las razones dadas por los niños en todos los países para explicar por qué abandonaron la escuela a ...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

El texto en el cual se basa este documento de política analiza qué factores se asocian con la deserción escolar en los cuatro países que abarca el estudio longitudinal Niños del Milenio: Etiopía, India, Perú y Vietnam. Para ello, se consideran factores personales, familiares y educativos. Este documento se enfocará en los resultados del Perú.
10
artículo
Este documento de política se basa en un estudio en el que se analiza cómo la emergencia sanitaria del COVID-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos públicos y la posibilidad de los y las estudiantes con discapacidad del nivel primario en las modalidades de EBE y EBR en el Perú de ejercer el derecho a la educación.
11
libro
Publicado 2021
Enlace

Debido a la crisis del Covid-19, el año 2020 el Ministerio de Educación (Minedu) dispuso el cierre de todas las instituciones educativas (II. EE.). Esta disrupción obligó a los servicios de educación básica a adecuarse para garantizar el derecho a una educación a distancia accesible y de calidad a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. Con ese fin se creó la estrategia Aprendo en Casa para la generación de nuevas normas, servicios, programas de capacitación, productos educativos —como programas de televisión y radio— y proponer modificaciones curriculares, pedagógicas y de evaluación. La investigación que presentamos empleó una metodología mixta con el objetivo de analizar cómo la emergencia sanitaria del Covid-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos en el sector público, y la capacidad de ejercer el derecho a la...
12
libro
Publicado 2019
Enlace

El sistema educativo peruano se caracteriza por sus altos niveles de acceso, bajos niveles de aprendizaje y alta inequidad. Son varias las razones por las cuales unos estudiantes acceden a un alto nivel educativo y de aprendizaje, mientras que otros no. En general, se puede afirmar que existe una conexión entre las características socioeconómicas y el rendimiento de los estudiantes, y que las escuelas pueden intervenir para obtener mejores resultados de los que cabría esperar. Utilizando datos longitudinales de Niños del Milenio, este estudio busca entender por qué algunos estudiantes que nacen en un contexto de pobreza en zonas rurales logran obtener mejores resultados educativos que sus pares a los 15 años. Se encuentra que los estudiantes que migran de zonas rurales a zonas urbanas son los que mejoran más sus puntajes. Pese a que las posibles explicaciones son diversas, sugeri...
13
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

Esta nota técnica describe los procedimientos utilizados para desarrollar un módulo digital, administrado a ambas cohortes de Young Lives en los cuatro países de estudio durante la encuesta de hogares de la Ronda 5, en 2016. Los módulos se basaron en escalas existentes en este campo. Llevamos a cabo pruebas piloto de instrumentos y realizamos análisis psicométricos para presentar evidencia de la confiabilidad y validez de los instrumentos. Los ítems miden el acceso, las habilidades digitales y el uso de dispositivos digitales, incluyendo computadoras, tabletas, Internet y teléfonos móviles. Esta nota proporciona medidas de computación (offline) y habilidades de Internet, estimadas a través del análisis de factores. Los resultados descriptivos muestran una clara brecha digital en todos los países, y los encuestados en Perú y Vietnam muestran niveles más altos de acceso, uso...
14
libro
Publicado 2018
Enlace

La literatura nacional muestra que la cobertura educativa de la población con discapacidad es menor que la de la población en general, y que las oportunidades educativas son menores que las de sus pares. Así, el derecho a la educación de este grupo es aún limitado. Este estudio contribuye a enriquecer la información sobre las fortalezas y los retos de la implementación de la educación inclusiva en el Perú. A través de un diseño mixto, se analizó la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) y se llevaron a cabo entrevistas con diferentes actores clave en dos regiones del Perú. Se encontró que solo el 52% de las personas de 3 a 18 años con discapacidad acceden al sistema educativo. Los entrevistados perciben que existen múltiples barreras que dificultan el acceso a la educación inclusiva —vinculados a infraestructura, materiales y otros—, pero...
15
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

El presente documento, redactado después de que se realizaran cinco rondas de encuestas dirigidas a los niños, niñas y sus familias —en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016—, es una síntesis de los hallazgos de Niños del Milenio en el Perú. Estos hallazgos proporcionan una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil, y dan cuenta de los cambios en las vidas de los niños y jóvenes durante ese periodo. El reporte se divide en los siguientes capítulos: “Cambios en los niveles de vida y rol de las políticas sociales”, “Educación”, “Nutrición”, “Conductas de riesgo para la salud y experiencias de violencia a lo largo del ciclo de vida”, “Fertilidad, embarazo adolescente y la nueva generación” y “Aspiraciones, competencias socioemocionales y bienestar subjetivo”.