1
artículo
Publicado 2016
Enlace

El artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una “forma de vejez ideal” que es promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan a nivel local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias lo cual genera grandes contradicciones así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados a la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discu...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

La población mayor de sesenta años está creciendo en el mundo a un ritmo más veloz que el resto de segmentos poblacionales. Según datos de las Naciones Unidas (2019)1, la proporción de personas adultas mayores en adelante PAM se duplicará entre los años 2000 y 2050, cuando subirá del 11% al 22% de la población total del planeta. Esto en números absolutos implicaría que este grupo de edad se incrementará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Este fenómeno denominado envejecimiento poblacional, que consiste en el incremento del número y proporción de personas de sesenta años a más y en la disminución de los grupos de edades más jóvenes es una de lasrevoluciones demográficas más importantes de nuestros tiempos. A pesar de que este proceso se considera una expresión del desarrollo económico, social y científico, también impone importantes...
3
artículo
Este documento de política se basa en un estudio en el que se analiza cómo la emergencia sanitaria del COVID-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos públicos y la posibilidad de los y las estudiantes con discapacidad del nivel primario en las modalidades de EBE y EBR en el Perú de ejercer el derecho a la educación.
4
libro
Publicado 2021
Enlace

Debido a la crisis del Covid-19, el año 2020 el Ministerio de Educación (Minedu) dispuso el cierre de todas las instituciones educativas (II. EE.). Esta disrupción obligó a los servicios de educación básica a adecuarse para garantizar el derecho a una educación a distancia accesible y de calidad a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. Con ese fin se creó la estrategia Aprendo en Casa para la generación de nuevas normas, servicios, programas de capacitación, productos educativos —como programas de televisión y radio— y proponer modificaciones curriculares, pedagógicas y de evaluación. La investigación que presentamos empleó una metodología mixta con el objetivo de analizar cómo la emergencia sanitaria del Covid-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos en el sector público, y la capacidad de ejercer el derecho a la...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

This article makes a critical and systematic review of 72 qualitative and quantitative studies related to the subject of violence against older women (VOW) in LAC between the years 2000 and 2020. It aims to evaluate to what extent they have managed to analyse this phenom- enon using an intersectional approach —as a gender— and age-based problem simultaneously and the gaps, limitations and main findings of this body of research. This review shows that this subject’s study has been dominated by the conceptual frameworks of «elder abuse» and «violence against women» (VAW). They approached this subject through a medical perspective and quantitative methodologies and failed to fully understand it since they addressed violence in a frag- mented way. In comparison, a novel group of studies carried out by social researchers through the conceptual framework of «intersectionality» appr...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

El Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

El Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

This article makes a critical and systematic review of 72 qualitative and quantitative studies related to the subject of violence against older women (VOW) in LAC between the years 2000 and 2020. It aims to evaluate to what extent they have managed to analyse this phenom- enon using an intersectional approach —as a gender— and age-based problem simultaneously and the gaps, limitations and main findings of this body of research. This review shows that this subject’s study has been dominated by the conceptual frameworks of «elder abuse» and «violence against women» (VAW). They approached this subject through a medical perspective and quantitative methodologies and failed to fully understand it since they addressed violence in a frag- mented way. In comparison, a novel group of studies carried out by social researchers through the conceptual framework of «intersectionality» appr...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

La población mayor de sesenta años está creciendo en el mundo a un ritmo más veloz que el resto de segmentos poblacionales. Según datos de las Naciones Unidas (2019)1, la proporción de personas adultas mayores —en adelante PAM— se duplicará entre los años 2000 y 2050, cuando subirá del 11% al 22% de la población total del planeta. Esto en números absolutos implicaría que este grupo de edad se incrementará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo2. Este fenómeno —denominado envejecimiento poblacional, que consiste en el incremento del número y proporción de personas de sesenta años a más y en la disminución de los grupos de edades más jóvenes— es una de lasrevoluciones demográficas más importantes de nuestros tiempos. A pesar de que este proceso se considera una expresión del desarrollo económico, social y científico, también impon...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace

The article analyzes the uses and interpretations of the services of a Senior Activity Center program (Centros del Adulto Mayor - CAM) by its users and the professionals who direct it in a low-income urban district of Lima, Peru. Based on ethnographic research, and revealed the way a public policy builds an «ideal old age» which is promoted by their services. This is not passively assumed by the professionals who implement the program locally. They reinterpret their guidelines based on their common sense and experience which generates contradictions and a partial reproduction of prejudices related to old age. On the other hand, users use the program as a mechanism to deal with moments of crisis that were experienced at this stage of their lives. Also to oppose the hegemonic discourse of old age that doesn’t satisfy them. The CAM offers these opportunities but they don’t benefit all...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace

The article analyzes the uses and interpretations of the services of a Senior Activity Center program (Centros del Adulto Mayor - CAM) by its users and the professionals who direct it in a low-income urban district of Lima, Peru. Based on ethnographic research, and revealed the way a public policy builds an «ideal old age» which is promoted by their services. This is not passively assumed by the professionals who implement the program locally. They reinterpret their guidelines based on their common sense and experience which generates contradictions and a partial reproduction of prejudices related to old age. On the other hand, users use the program as a mechanism to deal with moments of crisis that were experienced at this stage of their lives. Also to oppose the hegemonic discourse of old age that doesn’t satisfy them. The CAM offers these opportunities but they don’t benefit all...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

This article makes a critical and systematic review of 72 qualitative and quantitative studies related to the subject of violence against older women (VOW) in LAC between the years 2000 and 2020. It aims to evaluate to what extent they have managed to analyse this phenom- enon using an intersectional approach —as a gender— and age-based problem simultaneously and the gaps, limitations and main findings of this body of research. This review shows that this subject’s study has been dominated by the conceptual frameworks of «elder abuse» and «violence against women» (VAW). They approached this subject through a medical perspective and quantitative methodologies and failed to fully understand it since they addressed violence in a frag- mented way. In comparison, a novel group of studies carried out by social researchers through the conceptual framework of «intersectionality» appr...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

La población mayor de sesenta años está creciendo en el mundo a un ritmo más veloz que el resto de segmentos poblacionales. Según datos de las Naciones Unidas (2019)1, la proporción de personas adultas mayores —en adelante PAM— se duplicará entre los años 2000 y 2050, cuando subirá del 11% al 22% de la población total del planeta. Esto en números absolutos implicaría que este grupo de edad se incrementará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo2. Este fenómeno —denominado envejecimiento poblacional, que consiste en el incremento del número y proporción de personas de sesenta años a más y en la disminución de los grupos de edades más jóvenes— es una de lasrevoluciones demográficas más importantes de nuestros tiempos. A pesar de que este proceso se considera una expresión del desarrollo económico, social y científico, también impon...
14
artículo
Publicado 2013
Enlace

El Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico...