Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'ESCOBEDO TORRES, Roger', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
libro
El presente estudio, que se ha realizado a un nivel muy detallado en una superficie de 10 Ha, tiene como objetivo principal proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos del área destinada al Jardín Botánico donde se vienen investigando e introduciendo especies vegetales que tienen propiedades medicinales.
2
libro
El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial del recurso suelo en la zona de Fernando Lores, Tamshiyacu. Comprende el estudio detallado de suelo y su respectiva interpretación práctica en términos de capacidad de uso mayor de las tierras, de los terrenos adjudicados a la Asociación Agrícola Ganadera Fernando Lores, ubicada a 9.5 km. de la ciudad de Tamshiyacu.
3
informe técnico
El presente informe corresponde al estudio preliminar de fisiografía a nivel de reconocimiento de la Provincia de Tahuamanu. El área estudiada abarca una superficie aproximada de 8 518 396 ha. El estudio se ha desarrollado sobre la base del análisis de imágenes de satélite Landsat TM y ETM, asÌ como de radar NASDA JERS-1-SAR. Para la identificación de las unidades de la superficie terrestre se ha empleado el método del análisis fisiográfico.
4
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el contenido de sacarosa de seis (6) cultivares de caña de azúcar, dentro de un plan estratégico para seleccionar clones de alto contenido de sacarosa, precocidad y resistencia a enfermedades y plagas que posibiliten el desarrollo de la producción artesanal de azúcar de la región. El trabajo en referencia se efectuó en el Centro de Investigación de Allpahuayo, propiedad del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ubicado en la carretera Iquitos-Nauta, a la altura del km. 20. El suelo donde se desarrolló el experimento presenta un pH de 4.5 y es de textura franco arcillosa, con un promedio de materia orgánica de 2.7%, alto nivel de aluminio (62.27%) y baja saturación de bases. Los tratamientos en estudio correspondieron a los siguientes cultivares: NCO 310, CO 622, PR 980, L 6025, PHIL 5333 ...
5
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el contenido de sacarosa de seis (6) cultivares de caña de azúcar, dentro de un plan estratégico para seleccionar clones de alto contenido de sacarosa, precocidad y resistencia a enfermedades y plagas que posibiliten el desarrollo de la producción artesanal de azúcar de la región. El trabajo en referencia se efectuó en el Centro de Investigación de Allpahuayo, propiedad del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ubicado en la carretera Iquitos-Nauta, a la altura del km. 20. El suelo donde se desarrolló el experimento presenta un pH de 4.5 y es de textura franco arcillosa, con un promedio de materia orgánica de 2.7%, alto nivel de aluminio (62.27%) y baja saturación de bases. Los tratamientos en estudio correspondieron a los siguientes cultivares: NCO 310, CO 622, PR 980, L 6025, PHIL 5333 ...
6
libro
Estudio detallado de capacidad de uso mayor de las tierras del área adjudicada al Colegio Agropecuario El Milagro, la cual se encuentra ubicada en el km. 15 de la carretera Iquitos-Nauta, con una superficie de 239 ha. El objetivo fundamental del presente trabajo ha sido preparar un documento técnico que brinde información básica y que sirva de apoyo en la planificación de las actividades del cuerpo técnico y alumnos de dicho colegio.
7
libro
El presente estudio, que se ha realizado a un nivel muy detallado en una superficie de 10 Ha., tiene como objetivo principal proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos del área destinada al Jardín Botánico de Frutales Nativos, en el Centro de Investigaciones de A11 pahuayo del IIAP, ubicado en el Km. 20.5 de la Carretera Iquitos-Nauta.
8
libro
La investigación se ha realizado a nivel muy detallado, en una superficie de 54.36 ha. teniendo como objetivo proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos de la Estación Experimental de San Miguel, donde el IIAP tiene previsto realizar diversos experimentos sobre sistemas integrales de producción, utilizando especies de corto periodo vegetativo, frutales nativos y especies forestales resistentes o tolerantes a la inundación. La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el Soil Survey Manual (Manual de levantamientos de suelos, revisión 1981); la clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy (Taxonomía de suelos) de 1990. La clasificación de tierras se realizó de acuerdo al Reglamento Nacional de Clasificación de Tierras del Perú...
9
libro
El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar ...
10
informe técnico
El presente documento constituye la versión preliminar de la propuesta de "Zonificación Ecológica Económica del Área de Influencia de la carretera Iquitos Nauta", la misma que se pone a consulta de todos los actores sociales que actúan o toman decisiones sobre este territorio. Con el propósito de recoger observaciones y sugerencias para ser incorporadas en una nueva versión de esta propuesta. El proyecto ha sido desarrollado al nivel de mesozonificación (escala de publicación de 1:100,000) y tiene como propósito fundamental facilitar la elaboración ele planes y proyectos orientados al desarrollo sostenible a escala humana de la zona de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas. Con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes al...
11
informe técnico
El proyecto tiene como propósito fundamental sentar las bases iniciales para facilitar el proceso de zonificación ecológica económica (ZEE) de cara al ordenamiento territorial del Abanico del Pastaza. Esta propuesta de ZEE sólo tiene un carácter referencial, pues se ha elaborado en base a la información referencial disponible en diferentes institutos de investigación. Sólo se ha realizado un pequeño trabajo de campo, así como dos talleres (en Lagunas y San Lorenzo), con participación de representantes de la comunidades asentadas en el Pastaza y tributarios del río Marañón. El proyecto, con relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250,000 y una escala de publicación de 1:600,000. En su elaboración ha participado un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en metodología de ZEE. Con bas...
12
artículo
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystrop...
13
artículo
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystrop...
14
artículo
La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene ...
15
artículo
La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene ...
16
libro
Con el asfaltado de la carretera que une la ciudad de Iquitos con Nauta, se está desarrollando un proceso de ocupación rápida y desordenada de este espacio geográfico, que está generando graves problemas ambientales por una errada localización de las diversas actividades productivas y urbanas. La deforestación, la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos junto con la contaminación de cuerpos de agua y erosión genética, entre otros, son algunos de ellos. Los problemas ligados a las condiciones de vida de la población se agravan en este contexto. El proyecto ha sido desarrollado al nivel de mesozonificación (escala de trabajo de 1:100,000) y tiene como propósito fundamental proporcionar información sobre el potencial y limitaciones de la zona de influencia de la carretera !quitos - Nauta, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativ...
17
contribución a publicación periódica
Blockchain:¿panacea para nuestra Amazonía? Los bosques del pueblo Yagua. La quina: recuperando la memoria de un emblema olvidado. Gestionando los suelos de tierra firme de la Amazonía peruana. Las serpientes: temidas y odiadas pero finalmente útiles para el ser humano. Entrevista a Emanuele Fabiano profesor de antropología de la PUCP. Festival de las taricayas: de la extinción a la recuperación definitiva. Infografía: las bondades de la vivienda tradicional amazónica. La química del curare.
18
artículo
Soil is the superficial part of the earth where plants grow, among them, species of economic importance that provide food, medicine and wood for local people, however, little has been studied about the influence of the soil on the plants in the Amazon Peruvian. Due to these reasons, the relationship between the physical-chemical characteristics of the soil and the diversity and structure in the forests in the area of the Iquitos-Nauta highway, Loreto, Peru, was evaluated. 102 pits for soil sampling and 37 plots of 50 x 20 m for vegetation study, were settled. Spearman's correlation index indicated that alpha diversity is negatively related to cation exchange capacity, potassium, phosphorus, and organic matter; and the structure (number of individuals) is negatively related to the amount of clay and pH. In conclusion, the alpha diversity and structure of the vegetation is determined by th...
19
artículo
Soil is the superficial part of the earth where plants grow, among them, species of economic importance that provide food, medicine and wood for local people, however, little has been studied about the influence of the soil on the plants in the Amazon Peruvian. Due to these reasons, the relationship between the physical-chemical characteristics of the soil and the diversity and structure in the forests in the area of the Iquitos-Nauta highway, Loreto, Peru, was evaluated. 102 pits for soil sampling and 37 plots of 50 x 20 m for vegetation study, were settled. Spearman's correlation index indicated that alpha diversity is negatively related to cation exchange capacity, potassium, phosphorus, and organic matter; and the structure (number of individuals) is negatively related to the amount of clay and pH. In conclusion, the alpha diversity and structure of the vegetation is determined by th...
20
libro
La información presentada en este documento, está orientada a la identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio y de los recursos naturales. Tiene como propósito facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al ordenamiento territorial de cara al desarrollo sostenible del departamento. El estudio fue elaborado a nivel de macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250 000 y una escala de publicación de 1:500 000. El contenido del documento está basado en un conjunto de estudios biofísicos y socioeconómicos. En concordancia con la metodología utilizada, la información temática de fisiografía, suelos, geología, geomorfología, clima, hidrografía, vegetación, forestal, hidrobiología, fauna, socioeconomía y uso actual, ha servido para identificar y caracterizar unidades relativamente homogéneas del territorio, deno...