1
artículo
Publicado 2023
Enlace

Obesity is a pathology of importance worldwide because it leads to a high burden of mortality and morbidity. The intragastric balloon represents a non-surgical technique used more and more frequently to achieve weight loss. Although this is considered a safe method, some complications have been reported, from nausea and vomiting to serious adverse events, such as perforation. Acute pancreatitis is a very rare complication of the intragastric balloon, and its effect is attributed to the direct compression it exerts on the pancreas. We present the case of a 21-year-old female patient who, after 7 months of intragastric balloon placement, developed abdominal pain, nausea, and vomiting, associated with elevated pancreatic enzymes. A diagnosis of acute pancreatitis was made and compression of the tail of the pancreas was confirmed by tomographic study. It was decided to remove the balloon by ...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

Obesity is a pathology of importance worldwide because it leads to a high burden of mortality and morbidity. The intragastric balloon represents a non-surgical technique used more and more frequently to achieve weight loss. Although this is considered a safe method, some complications have been reported, from nausea and vomiting to serious adverse events, such as perforation. Acute pancreatitis is a very rare complication of the intragastric balloon, and its effect is attributed to the direct compression it exerts on the pancreas. We present the case of a 21-year-old female patient who, after 7 months of intragastric balloon placement, developed abdominal pain, nausea, and vomiting, associated with elevated pancreatic enzymes. A diagnosis of acute pancreatitis was made and compression of the tail of the pancreas was confirmed by tomographic study. It was decided to remove the balloon by ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Presentamos el caso de una paciente con sangrado digestivo oscuro que la cápsula endoscópica MiroCam® (CE) demostró lesiones erosivas y ulcerativas que comprometían yeyuno distal e ileón. Esto orientó a repertir la ileoscopía para biopsiar y precisar el diagnóstico de Enfermedad de Crohn. La cápsula endoscópica es una tecnología innovadora que nos permite tener fotografías de alta resolución a lo largo del tracto digestivo para un diagnóstico más preciso de patologías del intestino delgado de una manera mínimamente invasiva. Actualmente, las guías en sangrado oscuro aconsejan realizar el estudio de cápsula endoscópica antes de otros métodos más complejos. La enteroscopía asistida por balón, angiografía o laparoscopía deberían ser realizados teniendo en consideración los resultados obtenidos por CE con la finalidad de realizar terapéutica u obtener biopsias.
4
artículo
Se presenta el caso de un paciente adulto mayor que acude por hiperpigmentación de la piel de la cara y extremidades inferiores a lo que se añade baja importante de peso y ascitis evidenciándose en la biopsia de piel la presencia de Acantosis Nigricans, demostrándose posteriormente su carácter de síndrome paraneoplásico asociada a cáncer de estómago. Se discute la asociación entre Acantosis Nigricans y cáncer así como las principales neoplasias asociadas a esta entidad.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción: Hasta el año 2000, en Perú se habían reportado tasas de recurrencia de H. pylori muy altas que podrían hacer inefectiva la erradicación de la infección a largo plazo e incrementar la prevalencia de cáncer gástrico y otras patologías asociadas. Materiales y métodos: Estudio de cohorte única, prospectivo. Se reclutaron participantes peruanos con distrés postprandial e infección con H. pylori diagnosticada mediante el análisis histopatológico de biopsias gástricas. Aquellos con erradicación exitosa después del tratamiento fueron contactados dos años después para determinar la tasa de recurrencia mediante la prueba del aliento con urea marcada. Resultados: De 129 participantes dispépticos infectados con H. pylori elegibles, 101 tuvieron erradicación exitosa de la infección y 28 permanecieron infectados post-tratamiento. La tasa de efectividad fue de 77,2...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: La terapia secuencial nace como una alternativa a la creciente resistencia antibiótica del Helicobacter pylori (HP) a la terapia triple (estándar). A pesar de los resultados satisfactorios que ha tenido en Europa, en nuestro medio no tenemos referencia de un estudio al respecto. OBJETIVOS: Evaluar la tasa de erradicación del Helicobacter pylori empleando la terapia secuencial y evidenciar sus efectos adversos. METODOLOGÍA: Se realiza un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, abierto. Se evaluaron 31 pacientes que recibieron tratamiento con terapia secuencial de la siguiente forma, los 5 primeros días omeprazol 20 mg y amoxicilina de 1 g cada 12 horas y los 5 días siguientes omeprazol 20 mg, claritromicina 500 mg y tinidazol de 500 mg cada 12 horas. A las 4 semanas de terminado el tratamiento se le realizó a cada paciente una prueba de aliento con carbono 1...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

La malrotación intestinal es una anomalía congénita de la rotación y fijación intestinal que se presenta generalmente en la edad neonatal. De forma infrecuente, puede diagnosticarse en niños mayores y adultos requiriendo de estudios por imágenes para sospechar y confirmar el diagnóstico. En este reporte de caso describimos la presencia de malrotación intestinal en un paciente adulto joven previamente asintomático con un cuadro agudo de obstrucción intestinal.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: Propofol es un anestésico usado en la premedicación de procedimientos endoscópicos a fin de producir sedación. No hay reportes de su uso en hospitales públicos en el Perú. OBJETIVO: Describir nuestra experiencia con el uso de Propofol en colonoscopias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia administrado por una enfermera con monitorización clínica y pulsoxímetro en procedimientos realizados por gastroenterólogos y residentes en entrenamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: es un estudio observacional prospectivo, que se realizó en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima Perú entre Enero de 2007 y Abril de 2008. Se eligió a todos los pacientes que necesitaran efectuarse una colonoscopía y que no tuvieran criterios de exclusión. Se administró premedicación con Midazolam y Petidina endovenosos previo a la administración de pro...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar la asociación entre la erradicación de la infección gástrica por Helicobacter pylori (HP) y los cambios de intensidad de síntomas dispépticos y del nivel de satisfacción en pacientes con dispepsia no ulcerosa (DNU). Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes con DNU e infección con HP evaluados durante 6 meses posteriores al tratamiento anti HP. Constituido por 70 pacientes HP Negativo, quienes erradicaron el HP después del tratamiento, y 28 pacientes HP Positivo, quienes no erradicaron la infección. Los síntomas dispépticos se evaluaron con la escala SODA. Resultados : Hubo diferencias significativas en la disminución de la intensidad del dolor (RR= 0.6, IC 90%: 0.47 -0.78) y de síntomas tipo no dolorosos (RR= 0.5, IC 90%: 0.39 – 0.67), así como en el aumento del grado de satisfacción (RR= 3.28, IC 90%: 2,86- 3,75) en el grupo HP Negati...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: El presente estudio pretende validar el score de Rockall en nuestro medio y encontrar el valor que mejor discrimine entre el paciente con alto y bajo riesgo de mortalidad, resangrado y necesidad de transfusión de más de 2 paquetes globulares en pacientes con hemorragia digestiva alta. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre febrero del 2007 y enero del 2008 por presentar hemorragia digestiva alta (melena, hematemesis, vómito tipo bona de café, rectorragia o hematoquezia), se utilizó el score de Rockall para determinar su severidad y estratificar a los pacientes con mayor riesgo de fallecer o presentar resangrado. Para el estudio se entrevistó al paciente, se recolectaron datos de las historias clínicas, de los informes endoscópicos en emergencia y en...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar y establecer los factores de riesgo asociados a la mortalidad por hemorragia digestiva alta (HDA) a los 30 días posteriores al episodio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico caso-control retrospectivo con una proporción caso: control de 1:3, analizando 180 pacientes, siendo 135 los controles y 45 los casos. Se determinó por plausibilidad biológica como posibles factores de riesgo a 14 variables, con las cuales se realizó un análisis logístico bivariado y multivariado. Resultados: Se encontró en el análisis logístico bivariado como variables relacionadas estadísticamente a la mortalidad: edad (OR=1,02), hematemesis (OR=2,57), hemorragia digestiva alta intrahospitalaria (OR=4), cirrosis (OR=2,67), neoplasia maligna (OR=5,37), ingreso a la unidad de cuidados intensivos/ Sh...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVO: Comparar hemoconcentración y sistemas de puntuación APACHE II y Ranson como predictores tempranos de severidad determinada por criterios de Atlanta en pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo entre diciembre del 2009 a noviembre del 2010 con una ficha de recolección de datos para obtener la información relevante. Se clasificó los cuadros de pancreatitis aguda en leve y severa en base a los criterios de falla orgánica y/o complicaciones locales según el Simposio de Atlanta. Para la comparación del valor de hematocrito se realizó la prueba t de Student para evaluar una diferencia significativa y se elaboró la curva ROC para las áreas bajo la curva. RESULTADOS: Ingresaron al estudio 151 pacientes, 103 mujeres (68.2%), edad promedio de 45.5 ± 19.17 años, 112 pancr...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: La enfermedad ulcerosa péptica es la principal causa de hemorragia digestiva alta (HDA), siendo la infección por Helicobacter pylori su principal etiología. La sensibilidad de los métodos diagnósticos es menor para la detección de H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva alta, existiendo significativa variación entre ellos. OBJETIVO: Validar el test rápido de ureasa (TRU) en pacientes con HDA. MÉTODOS: Se incluyeron prospectivamente pacientes mayores de 14 años que presentaron HDA por úlcera péptica y que tuvieron estudios histológicos y TRU para la búsqueda de H. pylori. Se tomó como prueba de oro la histología. Se tomaron una biopsia de antro y otra de cuerpo para el TRU y dos de antro y dos de cuerpo para la histología. RESULTADOS: Se incluyeron 93 pacientes siendo la principal etiología la úlcera gástrica. Se diagnosticó H. pylori en 48 paci...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó la consistencia interna, la validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Resultados: Se obtuvo una validez de contenido y de apariencia adecuadas. Se obtuvo un α-Cronbach del cuestionario y por componentes superiores a 0,7. Al analizar la validez de constructo, la correlación entre los valores del cuestionario SODA modificado y SF-36 fue de -0,72 (p<0,001) a través de la prueba de Pearson. Al evaluar la correlación entre el puntaje del cuestionario SODA modificado y el de percepción subjetiva de los síntomas se obtuvo un valor de 0,72 (p<0,001) mediante la prueba d...
15
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Demostrar la utilidad del score de Baylor en pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica, en términos de mortalidad y recidiva de hemorragia a 30 días de seguimiento. Material y método: Se recolectaron datos prospectivamente en un formato de registro de las historias clínicas. Los pacientes incluidos fueron aquellos que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, durante el periodo de Junio del 2009 a Mayo del 2011, por hemorragia digestiva alta debido a úlcera péptica evidenciada por endoscopía. Se analizaron los datos con la curva ROC (Receiver Operating Characteristic). Resultados: Se incluyeron 181 de 380 pacientes con HDA (47,63%), 74% fueron varones con una edad promedio de 56 años, 20 pacientes fallecieron durante el seguimiento: 8 por hemorragia digestiva y 12 por otras causas, 10 pacientes presentaron recidiva de hemorra...