Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Díaz Obregón, Daysi', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Este trabajo complementa los estudios prelimitares de Pentoxifilina y Vitamina E como inhibidores de fibrosis peritoneal realizado por los mismos autores; habiéndose colocado especial interés en probar este efecto bajo el seguimiento de un mes y ante la administración de ambos fármacos a 12 horas post injuria alejando así la posibilidad de sangrado postoperatorio que podría devenir por reacción adversa propia de Pentoxifilina. Abriendo una ventana segura para el uso clínico en pacientes. AREA DE ESTUDIO: Departamento de Anatomía Patológica del HNERM - Lima Realizado en un período de tiempo de 1 año. TIPO DE ESTUDIO: Experimental, analítico y prospectivo. MUESTRA: Ratas albinas, Rattus Nurvegicus variedad Sprague Dawley, con peso adulto de 140 a 150 gr. .(n=60) MATERIAL Y METODOS: PREPARACIÓN DE ESPECIMENES CAPACES DE FORMAR FIBROSIS PERITONEAL. A partir de un macho y Cuatro...
2
artículo
Estudio experimental realizado en los laboratorios de Parasitología y Química de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna El proceso involucró dos fases: 1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) deCucúrbita máxima como antiparasitario, se usó tenias caninas con tiempo 5 a 6 horas de aislamiento intestinal y 2. Determinación de la Reacción adversa de Cucúrbita máxima en ratas albinas expuestas. Se halló que la CMI de semilla de zapallo a razón de 23 g. en 100 ml de agua destilada es capaz de producir un efecto antihelmíntico, concentración equivalente a ± 73 semillas de zapallo (x2 = 5.6, P<0.01). Macroscópicamente a dosis de 23 g. a más se hallan alteraciones en la motilidad del helminto, hay un efecto proteolítico con un tiempo promedio de supervivencia de 38.4 minutos. Microscópicamente los proglótidos maduros pres...
3
El Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) desarrolló una propuesta mediante un proceso sistemático y planificado para la implementación de investigaciones prioritarias en el periodo 2023-2025. Involucró la participación interdisciplinaria de profesionales de la institución, incluyendo investigadores RENACYT, gestores de los tres niveles de atención. Se elaboró una cartera de ideas de investigación mediante el método de construcción de modelos grupales, lo que permitió identificar 338 ideas de investigación en torno a los doce temas prioritarios de investigación de ESSALUD. Se clasificó las ideas de investigación según el Sistema de Clasificación de Investigaciones en Salud (HRCS) y se encontró que más del 57% de las ideas están relacionadas a investigación en servicios sanitarios y sociales, seguida por estudios relacionados con el manejo de enfermedades y, en t...
4
tesis de maestría
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y en particular con nefropatía diabética (ND) presentan una desregulación inmunológica que conlleva a un proceso de inflamación crónico que acelera la progresión y severidad de la enfermedad. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar qué factores sociodemográficos, clínicos, hematológicos y bioquímicos están asociados a las diferencias en la relación linfocito/monocito (RLM) en pacientes con o sin diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en hemodiálisis, tratados en un centro nefrológico privado durante el periodo 2018 - 2020. Además, para este estudio se consideró que la diferencia porcentual de linfocito/monocito (RLM) es un biomarcador de inflamación adecuado. Este es un estudio observacional, analítico de tipo cohorte, retrospectivo, en el que se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con ER...
5
informe técnico
OBJETIVO: La Telesalud en Perú ha cobrado relevancia como una alternativa para mejorar el acceso a servicios de salud, fundamentalmente en regiones remotas y con población vulnerable. El propósito del estudio fue analizar el papel de la telesalud en la cobertura universal de salud en el Perú. MÉTODO: La recopilación documental de la revisión bibliográfica se realizó de enero a marzo del 2025, utilizando palabras clave "salud digital", eSalud, mSalud "cobertura universal de salud ", "Perú", "tecnologías de la información en salud", “Telesalud”, “Telemedicina”, “Telecapacitación”, “TeleIEC”, “Telegestión”. La búsqueda incluyó documentos en español e inglés provenientes de bases de datos s como PubMed, Scopus, y Lilacs, además de fuentes oficiales como el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Naci...
6
OBJETIVOS: Identificar y evaluar los modelos pronósticos sobre desenlaces clínicos en pacientes diagnosticados con dengue. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Embase y LILACS desde su creación hasta el 24 de mayo del 2023. Se incluyeron estudios de casos y controles, cohortes y ensayos controlados aleatorizados que hayan desarrollado y/o validados modelos pronósticos multivariables sobre severidad, hospitalización, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) o mortalidad en pacientes de cualquier edad con diagnóstico de dengue basado en laboratorio. Se realizó la selección de estudios por título/resumen y texto completo por dos revisores y las discrepancias fueron resueltas por consenso. La evaluación del riesgo de sesgo y aplicabilidad fueron evaluadas utilizando la herramienta Prediction study Risk Of Bias Assess...
7
OBJETIVOS: Identificar y evaluar los modelos pronósticos sobre desenlaces clínicos en pacientes diagnosticados con dengue. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Embase y LILACS desde su creación hasta el 24 de mayo del 2023. Se incluyeron estudios de casos y controles, cohortes y ensayos controlados aleatorizados que hayan desarrollado y/o validados modelos pronósticos multivariables sobre severidad, hospitalización, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) o mortalidad en pacientes de cualquier edad con diagnóstico de dengue basado en laboratorio. Se realizó la selección de estudios por título/resumen y texto completo por dos revisores y las discrepancias fueron resueltas por consenso. La evaluación del riesgo de sesgo y aplicabilidad fueron evaluadas utilizando la herramienta Prediction study Risk Of Bias Assess...
8
informe técnico
Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un importante problema de salud pública que afecta la calidad de vida, genera altos costos para los sistemas de salud y conlleva complicaciones graves. La Vigilancia de Salud Renal (VISARE) se implementó como parte del Plan Nacional de Salud Renal, orientado a la identificación, tamizaje y diagnóstico temprano de pacientes con ERC atendidos en IPRESS de nivel I y II, con la finalidad de disminuir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de atención de los pacientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir el tamizaje de la ERC en adultos con factores de riesgo y determinar la prevalencia del diagnóstico presuntivo general y por estadios de ERC en la población tamizada por el programa de VISARE, durante el periodo 2013–2022 Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo utilizando datos secundarios de V...
9
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de Salud Pública con un alto costo económico para los sistemas de salud. Su prevalencia mundial es de 13,4% y según Francis se estima que en el Perú alcanza al 16.8% de la población. En nuestro país no existen estudios de prevalencia con inferencia nacional, las cifras disponibles se basan en estimados referenciales, así se considera que afecta a más de 2 millones de adultos peruanos y según un estudio realizado en EsSalud a 28.2% de pacientes con factores de riesgo (diabéticos, hipertensos y mayores de 55 años)