El papel de la Telesalud en la Cobertura Universal de Salud en el Perú: una revisión bibliográfica. Reporte de resultados de investigación RRI N° 002-2025

Descripción del Articulo

OBJETIVO: La Telesalud en Perú ha cobrado relevancia como una alternativa para mejorar el acceso a servicios de salud, fundamentalmente en regiones remotas y con población vulnerable. El propósito del estudio fue analizar el papel de la telesalud en la cobertura universal de salud en el Perú. MÉTODO...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ladera-Castañeda, Marysela, Rodriguez-Zea, Berenice, Cotrina-Urteaga, Bernardette, Díaz-Obregón, Daysi, Cayo-Rojas., César
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5687
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telesalud
Cobertura Universal de Salud
Salud digital
Telemedicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.01
Descripción
Sumario:OBJETIVO: La Telesalud en Perú ha cobrado relevancia como una alternativa para mejorar el acceso a servicios de salud, fundamentalmente en regiones remotas y con población vulnerable. El propósito del estudio fue analizar el papel de la telesalud en la cobertura universal de salud en el Perú. MÉTODO: La recopilación documental de la revisión bibliográfica se realizó de enero a marzo del 2025, utilizando palabras clave "salud digital", eSalud, mSalud "cobertura universal de salud ", "Perú", "tecnologías de la información en salud", “Telesalud”, “Telemedicina”, “Telecapacitación”, “TeleIEC”, “Telegestión”. La búsqueda incluyó documentos en español e inglés provenientes de bases de datos s como PubMed, Scopus, y Lilacs, además de fuentes oficiales como el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). RESULTADOS: La Telesalud en Perú ha evolucionado desde iniciativas iniciales en 2001 hasta convertirse en un mecanismo fundamental durante la pandemia de COVID-19. Incluye servicios como telemedicina, telecapacitación y telegestión, que han mejorado la eficiencia y cobertura sanitaria. Sin embargo, persisten barreras significativas como la fragmentación del sistema de salud, insuficiente infraestructura tecnológica, disparidades regionales en recursos humanos y deficiencias en la gestión del abastecimiento médico. Estas limitaciones dificultan el acceso equitativo a servicios esenciales, especialmente en áreas rurales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La Telesalud representa una alternativa viable para superar las inequidades del sistema sanitario peruano y avanzar hacia la CUS. No obstante, su implementación requiere abordar desafíos estructurales como la integración del sistema de salud, fortalecimiento de recursos humanos y mejora en la infraestructura tecnológica para garantizar su sostenibilidad y eficacia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).