Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Concepción-Zavaleta, Marcio José', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetive: Determine the direct causes of mortality and risk factors associated with mortality in patients with end-stage renal disease (ERCT) in MINSA hospitals category III-1 of Trujillo during the period 2008-2013 Material and method: The study population consisted of 430 patients diagnosed with ERCT in Hospital Belen and Hospital Regional of Trujillo, during the period 2008-2013, of which 62 patients died. The case group and control group were 41 deceased patients and 123 alive patients respectively, with the same diagnosis in the same hospitals during the same period Results and conclusions: The main cause of direct mortality was cardiovascular, followed by infectious and metabolic. Advanced age, diabetes mellitus, inadequate control of blood pressure, hemodialysis less than 3 times per week, moderate-severe anemia and poor response to administration of erythropoietin and iron, were ...
3
artículo
El síndrome de resistencia a la insulina tipo B (TBIR) es una enfermedad autoinmune rara causada por anticuerpos contra el receptor de insulina. Debe considerarse en pacientes con disglucemia y resistencia severa a la insulina cuando se hayan descartado otras causas más comunes. Presentamos el caso de un varón de 72 años con diabetes tipo 2 de 4 años de evolución que presentó hipercatabolismo, vitíligo, acantosis nigricans e hiperglucemia resistente a dosis masivas de insulina (hasta 1.000 U/día). La detección de anticuerpos anti-receptor de insulina confirmó TBIR. El paciente recibió seis pulsos de metilprednisolona y tratamiento diario con ciclofosfamida durante 6 meses. La respuesta al tratamiento fue evidente después del cuarto pulso de metilprednisolona, ​​como lo indica el aumento de peso, disminución de la hemoglobina glicosilada y disminución del requerimiento ...
4
artículo
Antecedentes: la diabetes insípida central idiopática (DI) es un trastorno endocrino raro que resulta de la deficiencia total o parcial de la secreción de vasopresina. Es idiopática cuando se desconoce la causa, pero en muchos casos se asocia a trastornos autoinmunes. Presentación del caso: Presentamos el caso de un varón de 44 años con vitíligo y antecedentes familiares de diabetes mellitus y enfermedad tiroidea. El paciente presentaba polidipsia y poliuria mayor de 8 L/día. Después de la prueba de privación de agua, el paciente fue diagnosticado con diabetes insípida central parcial. La resonancia magnética hipofisaria con contraste mostró disminución del brillo de la neurohipófisis y grosor normal del tallo pituitario. Debido a que inicialmente no se disponía de desmopresina, el paciente se manejó con clorpropamida, carbamazepina e hidroclorotiazida, y luego se susti...
5
artículo
Artículo que explica como los estudios han destacado la asociación entre esta enfermedad y la mortalidad y la gravedad de la infección por SARS-CoV-2 en Perú y otros países, que están reconociendo la importancia de considerar la obesidad como una enfermedad y desarrollar estrategias efectivas de sistemas de salud y enfoques de salud pública.
6
artículo
El artículo remarca que es fundamental brindar una adecuada capacitación y utilizar materiales de protección, así como adoptar medidas políticas efectivas para salvaguardar la vida de todos los médicos que forman parte de la primera línea de defensa frente a la pandemia del COVID-19.
7
artículo
Introduction: Infertility is defined as the inability to conceive after unprotected sexual intercourse for at least 12 consecutive months. Our objective is to present an updated narrative review on the endocrine causes of infertility in women. Areas covered: A comprehensive review was conducted using Scielo, Scopus, and EMBASE databases, comprising 245 articles. The pathophysiology of infertility in women was described, including endocrinopathies such as hypothalamic amenorrhea, hyperprolactinemia, polycystic ovary syndrome, primary ovarian insufficiency, obesity, thyroid dysfunction, and adrenal disorders. The diagnostic approach was outlined, emphasizing the necessity of hormonal studies and ovarian response assessments. Additionally, the treatment plan was presented, commencing with non-pharmacological interventions, encompassing the adoption of a Mediterranean diet, vitamin supplemen...
8
artículo
Objetivo: En feocromocitomas, la producción acelerada de catecolaminas puede causar diabetes secundaria. El gen responsable de los feocromocitomas relacionados con la neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2) es el protooncogén RET . El objetivo de este informe es describir un caso único de remisión quirúrgica de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mal diagnosticada en una mujer con feocromocitoma bilateral y mutación del protooncogén RET . Métodos: Se realizó examen clínico, nivel de metanefrina en orina, tomografía computarizada (TC) abdominal trifásica con protocolo suprarrenal, tomografía por emisión de positrones con 18 F-fluorodesoxiglucosa integrada con TC, anatomía patológica y estudio genético. Resultados: Una mujer de 46 años con antecedentes de DM2 aparente complicada con neuropatía de 5 años de evolución, sin antecedentes familiares contribuyentes, presenta ...
9
artículo
El presente artículo concluye en la importancia de identificar la hiponatremia etiológica subyacente en pacientes con COVID-19, siendo el SIADH una herramienta diagnóstica y terapéutica, especialmente en la población anciana.
10
artículo
Como conclusión, el artículo destaca la importancia de que, debido a la pandemia actual, se debe priorizar la SOG en gestantes con alto riesgo de diabetes gestacional y que es necesario establecer un consenso sobre el uso de otras herramientas diagnósticas como la FBG y glucosa plasmática aleatoria.
11
artículo
Artículo que cuenta la experiencia de pacientes atendidos en un hospital del Seguro Social en Perú, con diagnóstico de cetoacidosis diabética.
12
artículo
El presente documento destaca la importancia de mejorar el nivel educativo de la población peruana y reducir la desigualdad de los factores sociales, para facilitar la adecuada gestión de la pandemia del COVID-19.
13
artículo
Background Obesity is a multifactorial chronic disease with a high, increasing worldwide prevalence. Genetic causes account for 7% of the cases in children with extreme obesity. Data sources This narrative review was conducted by searching for papers published in the PubMed/MEDLINE, Embase and SciELO databases and included 161 articles. The search used the following search terms: “obesity”, “obesity and genetics”, “leptin”, “Prader-Willi syndrome”, and “melanocortins”. The types of studies included were systematic reviews, clinical trials, prospective cohort studies, cross-sectional and prospective studies, narrative reviews, and case reports. Results The leptin-melanocortin pathway is primarily responsible for the regulation of appetite and body weight. However, several important aspects of the pathophysiology of obesity remain unknown. Genetic causes of obesity can ...
14
artículo
El presente documento enfatiza en la importancia de sospechar el hipoparatiroidismo primario, ante hipocalcemias persistentes asociados a hiperfosfatemia, en recién nacidos sin antecedentes prenatales ni antecedentes natales contributorios. Es ideal el diagnóstico etiológico, y vital el tratamiento oportuno de estos pacientes para evitar complicaciones a corto y largo plazo.
15
artículo
El artículo concluye que el SARS-CoV-2 ha contribuido a la lesión pancreática en pacientes con cetoacidosis diabética. El aumento en los niveles de amilasa y lipasa ocurrieron más frecuencia en nuestros pacientes de lo esperado según a la literatura, pero esto no parecen estar relacionados con el COVID-19. Además, sugerimos que la cetoacidosis diabética puede ser una presentación clínica frecuente de diabetes de nueva aparición.
16
artículo
Artículo explica sobre la relación directa entre el sobrepeso/obesidad, MAFLD y la gravedad de la infección por SARS-CoV-2, y el aumentar el número de casos de obesidad y MAFLD es un factor de riesgo importante para la alta mortalidad de los pacientes con COVID-19.
17
artículo
El presente documento destaca que, si bien el Perú es uno de los países que más está sufriendo las consecuencias de la pandemia del COVID-19, esta puede ser una oportunidad para descubrir herramientas para mejorar el control de los pacientes con diabetes y contribuir a superar las barreras para el acceso a los servicios de salud.
18
artículo
Introducción: La displasia broncopulmonar es la secuela más común relacionada con los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer, derivada de la inmadurez pulmonar y en algunos casos del tratamiento. Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos y neonatales asociados a displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer. Métodos: La muestra estuvo conformada por 205 recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer en el Hospital Belén de Trujillo, durante el período 2008-2015. El grupo de casos y el de controles fueron 41 pacientes con diagnóstico de displasia broncopulmonar y 164 pacientes sin diagnóstico de este trastorno respiratorio y que se ajustaran a los criterios de exclusión. Resultados: Los factores de riesgo asociados a displasia broncopulmonar fueron dos o más episodios de sepsis tardía (OR= 5,12; IC95%: 1,87-14,0...
19
artículo
A modo de conclusión, el presente artículo menciona que, sobre la base de los hallazgos preliminares, sugieren que la infección por SARS-CoV-2, al inducir un estado proinflamatorio, predispone a las mujeres embarazadas a una mayor gravedad del curso de la preeclampsia, incluso cuando los síntomas respiratorios graves están ausentes. Asimismo sugieren la necesidad de más evidencia científica para confirmar esta posible asociación.
20
artículo
El artículo destaca la evidencia a favor del uso de simvastatina, en pacientes con cirrosis hepática, superando los riesgos que antes se temía. Fomentando su implementación como parte del manejo integral de todos los pacientes con cirrosis hepática compensada, importante causa de morbimortalidad en el Perú y en muchos otros países, donde su prevalencia va en aumento junto con la obesidad y el MAFLD.