Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Coronado Arroyo, Julia Cristina', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
A modo de conclusión, el presente artículo menciona que, sobre la base de los hallazgos preliminares, sugieren que la infección por SARS-CoV-2, al inducir un estado proinflamatorio, predispone a las mujeres embarazadas a una mayor gravedad del curso de la preeclampsia, incluso cuando los síntomas respiratorios graves están ausentes. Asimismo sugieren la necesidad de más evidencia científica para confirmar esta posible asociación.
2
artículo
La pancreatitis aguda es una condición rara en el embarazo, asociada con una alta tasa de mortalidad. La hipertrigliceridemia representa su segunda causa más frecuente. Presentamos el caso de una mujer de 38 años en la semana 24 de gestación con antecedentes de hipertrigliceridemia y episodios recurrentes de pancreatitis . Ingresó en nuestro hospital con pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia severa . Fue estabilizada y tratada con fibratos . A pesar de su clínica favorablecurso , desarrolló un segundo episodio de pancreatitis aguda complicado con disfunción multiorgánica y necrosis pancreática , que requirió una necrosectomía. El embarazo se interrumpió mediante cesárea , tras lo cual se realizaron tres sesiones de plasmaféresis . Actualmente se encuentra asintomática con triglicéridos estables . La pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia representa un desafío...
3
artículo
Como conclusión, el artículo destaca la importancia de que, debido a la pandemia actual, se debe priorizar la SOG en gestantes con alto riesgo de diabetes gestacional y que es necesario establecer un consenso sobre el uso de otras herramientas diagnósticas como la FBG y glucosa plasmática aleatoria.
4
artículo
Artículo que cuenta la experiencia de pacientes atendidos en un hospital del Seguro Social en Perú, con diagnóstico de cetoacidosis diabética.
5
artículo
El presente documento destaca la importancia de mejorar el nivel educativo de la población peruana y reducir la desigualdad de los factores sociales, para facilitar la adecuada gestión de la pandemia del COVID-19.
6
artículo
Artículo que explica como los estudios han destacado la asociación entre esta enfermedad y la mortalidad y la gravedad de la infección por SARS-CoV-2 en Perú y otros países, que están reconociendo la importancia de considerar la obesidad como una enfermedad y desarrollar estrategias efectivas de sistemas de salud y enfoques de salud pública.
7
artículo
El artículo remarca que es fundamental brindar una adecuada capacitación y utilizar materiales de protección, así como adoptar medidas políticas efectivas para salvaguardar la vida de todos los médicos que forman parte de la primera línea de defensa frente a la pandemia del COVID-19.
8
artículo
We present two cases of abdominal ectopic pregnancy of 16 and 26 weeks, evaluated with ultrasound and magnetic resonance imaging. Both cases presented an acute surgical abdomen, the case with the oldest gestational age showed hemodynamic decompensation due to hemoperitoneum secondary to placental abruption. The clinical presentation led to resolution by laparotomy and extraction of the fetus and placental tissue, ending in hysterectomy due to trophoblastic involvement of the uterine surface and adjacent organs in the first case. The 26-week-neonate died after 4 months due to late sepsis. Clinical suspicion for amenorrhea and severe abdominal pain are important criteria, and imaging studies, especially ultrasound, are the main diagnostic tools.
9
artículo
Introduction: Infertility is defined as the inability to conceive after unprotected sexual intercourse for at least 12 consecutive months. Our objective is to present an updated narrative review on the endocrine causes of infertility in women. Areas covered: A comprehensive review was conducted using Scielo, Scopus, and EMBASE databases, comprising 245 articles. The pathophysiology of infertility in women was described, including endocrinopathies such as hypothalamic amenorrhea, hyperprolactinemia, polycystic ovary syndrome, primary ovarian insufficiency, obesity, thyroid dysfunction, and adrenal disorders. The diagnostic approach was outlined, emphasizing the necessity of hormonal studies and ovarian response assessments. Additionally, the treatment plan was presented, commencing with non-pharmacological interventions, encompassing the adoption of a Mediterranean diet, vitamin supplemen...