Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Cerrón, Luz', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
tesis de grado
La presente investigación planteo como problema: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de la institución educativa Carlos Wiesse - Comas - 2014? La Metodología fue de tipo no experimental; porque el investigador no manipula la variable, corte Transversal; porque la muestra será evaluada una sola ve y de nivel Descriptivo, porque la muestra es una sola, tuvo como resultado que existe un significativo 65% desde un conocimiento medio de los estudiantes de la institución educativa Carlos Wiesse - Comas sobre los métodos anticonceptivos es necesario precisar que esto se debe a que los estudiantes cuentan con escasa información sobre los métodos anticonceptivos por parte de las asignaturas de ciencias el problema es que existe un desconocimiento bajo del 30% y un 3% con alto conociendo. Llegando a la conclusión que finalmente existe un ...
2
tesis de grado
El presente estudio se desarrolló con el propósito de determinar cuál es el impacto económico del tipo de cambio para una empresa importadora en un periodo de crisis. Para poder conseguir dar respuesta a este objetivo, se usó una metodología que comprende un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo comparativo, con un diseño no experimental. La recolección de datos se realizó usando la ficha de revisión documental a una muestra de 20 registros financieros. El estudio llegó a la conclusión de que el tipo de cambio en promedio tuvo un aumento de 0.559 centavos, lo que ocasionó que la empresa venda más, pero por consiguiente las cuentas por cobrar que tenía, también crecieron y el momento de crisis hizo que las cuentas por cobrar dejadas de cobrar aumentasen, así como la morosidad que, en promedio de 2,260,653.72 soles lo que obligó a los clientes a pedir una reestructurac...
3
Posterior a los resultados de las intervenciones de enfermería, que han sido motivo de estudio a nivel mundial, debido al rol que juega la enfermera al momento de la recepción del paciente, la ansiedad es un estado emocional y mental que produce que el paciente logre experimentar sensaciones, de miedo, angustia e incertidumbre, del no saber que ira a suscitar durante la intervención, llegando al punto de influir muchas veces a la suspensión del acto quirúrgico. El presente estudio tiene como Objetivo: Describir las Tendencias sobre las intervenciones de enfermería para la disminución de la ansiedad en el pre operatorio. Metodología: Estudio monográfico, descriptivo, retrospectivo, mediante una revisión bibliográfica, de literatura científica. Resultados: tras la búsqueda bibliográfica inicial se encontraron un total de 40 artículos, después de aplicar los criterios de inc...
4
tesis de grado
En la presente investigación se evaluó el estado nutricional de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el Hospital Regional de Loreto durante Enero a Junio del 2016. Se empleó historias clínicas de 81 pacientes hospitalizados, se obtuvo las variables socioeconómicas, mediciones antropométricas, glucosa, insuficiencia renal crónica y tiempo de enfermedad. Se efectuó un análisis descriptivo y correlacional entre el estado nutricional con la insuficiencia renal crónica y el tiempo de enfermedad. El 48.1 por ciento presentaron un IMC normal, pero se encontró un alto porcentaje de pacientes con exceso de peso: sobrepeso (32.1 por ciento) y obesidad (9.9 por ciento). La mayoría de los pacientes hospitalizados padecen de diabetes mellitus tipo 2 entre 5 y 9 años que viven con este tipo de enfermedad (30.9 por ciento), del cual el 17.0 por ciento tienen IMC nor...
5
artículo
The present study aimed to determine the drying kinetics parameters in Pisum sativum L., such as speed and drying time, equilibrium moisture and critical moisture; wich are very important for efficient drying and quality. Moreover, was studied removal of water present in the food, for which was used a tray dryer with hot air at 50 °C, determining moisture content of the food at different times of exposure to hot air, until achieving constant weight of food. The results obtained were: drying time and speed of Pisum sativum L. (peas green), 594,36 minutes and 0,00108 gH2O/m2.min, respectively; equilibrium moisture, 0,071 gH2O/g dry solids, and critical moisture, 0,501 gH2O/g dry solids. The values obtained were analyzed using the drying curve and determined by the analytical method of food drying theory.
6
artículo
The present study aimed to determine the drying kinetics parameters in Pisum sativum L., such as speed and drying time, equilibrium moisture and critical moisture; wich are very important for efficient drying and quality. Moreover, was studied removal of water present in the food, for which was used a tray dryer with hot air at 50 °C, determining moisture content of the food at different times of exposure to hot air, until achieving constant weight of food. The results obtained were: drying time and speed of Pisum sativum L. (peas green), 594,36 minutes and 0,00108 gH2O/m2.min, respectively; equilibrium moisture, 0,071 gH2O/g dry solids, and critical moisture, 0,501 gH2O/g dry solids. The values obtained were analyzed using the drying curve and determined by the analytical method of food drying theory.
7
artículo
El propósito de la investigación fue determinar las características reológicas de una bebida nutricional elaborada a base de quinua, kiwicha y soya. Para ello se utilizó un viscosímetro rotacional Brookfield DV-E, versión 1.1, para determinar: índice reológico, índice de consistencia, perfil de la viscosidad aparente y el modelo matemático del comportamiento reológico de la bebida. La evaluación de cada parámetro se hizo con el preparado a 18 y 25°C. Presentó un índice de consistencia (K) de 3,7454 y 0,1747 Pa.sn, respectivamente. El índice de comportamiento (n) fue de 0,3685 y 0,460, respectivamente. El modelo matemático obtenido por regresión fue τ = 3,7454 γ0,3685 y τ = 0,1747 γ0,4600, respectivamente. En ambas temperaturas no se evidenció diferencia en el perfil de viscosidad aparente propio de un fluido pseudoplástico. Los modelos matemáticos fueron ajusta...
8
artículo
El propósito de la investigación fue determinar las características reológicas de una bebida nutricional elaborada a base de quinua, kiwicha y soya. Para ello se utilizó un viscosímetro rotacional Brookfield DV-E, versión 1.1, para determinar: índice reológico, índice de consistencia, perfil de la viscosidad aparente y el modelo matemático del comportamiento reológico de la bebida. La evaluación de cada parámetro se hizo con el preparado a 18 y 25°C. Presentó un índice de consistencia (K) de 3,7454 y 0,1747 Pa.sn, respectivamente. El índice de comportamiento (n) fue de 0,3685 y 0,460, respectivamente. El modelo matemático obtenido por regresión fue τ = 3,7454 γ0,3685 y τ = 0,1747 γ0,4600, respectivamente. En ambas temperaturas no se evidenció diferencia en el perfil de viscosidad aparente propio de un fluido pseudoplástico. Los modelos matemáticos fueron ajusta...
9
artículo
El propósito de la investigación fue evaluar la influencia del polvo proteico de Dosidicus gigas “pota” (PPP) en las características fisicoquímicas durante el periodo de incubación del yogur. Las leches, previamente estandarizadas con PPP al 1 (YM1), 3 (YM2), 5 (YM3), 7 (YM4) y 10% p/v (YM5), más un control (YM6), fueron tratadas, inoculadas con fermento lácteo al 0,002% (p/v) para cada tratamiento y, por último, incubadas por seis horas a 42°C. Durante la fermentación láctea se midieron cada hora el pH, acidez y viscosidad. El PPP incidió favorablemente en las características fisicoquímicas del yogur. Al finalizar el período de incubación, se observó que el porcentaje de acidez llegó a 1,02 en el tratamiento YM5, ocasionando disminución en el pH hasta 4,28; la viscosidad resultó más alta (58550cP) en el tratamiento YM5. Finalmente, después de tres horas de incu...
10
artículo
The purpose of the research was to evaluate the influence of protein powder Dosidicus gigas “pota” (PPP) on the physicochemical characteristics during incubation period of yogurt. Milks previously standardized with PPP 1 (YM1), 3 (m2), 5 (YM3), 7 (YM4) and 10% w/v (YM5), plus one control (YM6), were treated, inoculated with ferment dairy 0,002% (w/v) each treatment; finally incubated for six hours at 42°C. During the milk fermentation, every hour were measured the pH, acidity and viscosity. The PPP had a favorable impact on the physicochemical characteristics of yogurt. At the end of the incubation period it was observed that the percentage of acidity reached 1,02 in the treatment YM5, causing decrease in pH to 4,28; the viscosity was higher (58550cP) in treatment YM5. Finally, after three hours of incubation, reached the characteristics required for a good yogurt.
11
artículo
El propósito de la investigación fue evaluar la influencia del polvo proteico de Dosidicus gigas “pota” (PPP) en las características fisicoquímicas durante el periodo de incubación del yogur. Las leches, previamente estandarizadas con PPP al 1 (YM1), 3 (YM2), 5 (YM3), 7 (YM4) y 10% p/v (YM5), más un control (YM6), fueron tratadas, inoculadas con fermento lácteo al 0,002% (p/v) para cada tratamiento y, por último, incubadas por seis horas a 42°C. Durante la fermentación láctea se midieron cada hora el pH, acidez y viscosidad. El PPP incidió favorablemente en las características fisicoquímicas del yogur. Al finalizar el período de incubación, se observó que el porcentaje de acidez llegó a 1,02 en el tratamiento YM5, ocasionando disminución en el pH hasta 4,28; la viscosidad resultó más alta (58550cP) en el tratamiento YM5. Finalmente, después de tres horas de incu...