Incidencia del polvo proteico de Dosidicus gigas “pota” en las características fisicoquímicas en el período de incubación del yogur

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue evaluar la influencia del polvo proteico de Dosidicus gigas “pota” (PPP) en las características fisicoquímicas durante el periodo de incubación del yogur. Las leches, previamente estandarizadas con PPP al 1 (YM1), 3 (YM2), 5 (YM3), 7 (YM4) y 10% p/v (YM5), más un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova, Javier, Quevedo, Fernando, Cerrón, Luz, Inostroza, Luis, Castro, Rafael, Solari, Armando, Juárez, José, Villafuerte, Ursula, Hernandez, Eloisa, Condorhuaman, Martín, Díaz, Deyli
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Tecnológico de la Producción
Repositorio:ITP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.itp.gob.pe:20.500.14523/138
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14523/138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otras ingenierías y tecnologías
Alimentos y bebidas
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue evaluar la influencia del polvo proteico de Dosidicus gigas “pota” (PPP) en las características fisicoquímicas durante el periodo de incubación del yogur. Las leches, previamente estandarizadas con PPP al 1 (YM1), 3 (YM2), 5 (YM3), 7 (YM4) y 10% p/v (YM5), más un control (YM6), fueron tratadas, inoculadas con fermento lácteo al 0,002% (p/v) para cada tratamiento y, por último, incubadas por seis horas a 42°C. Durante la fermentación láctea se midieron cada hora el pH, acidez y viscosidad. El PPP incidió favorablemente en las características fisicoquímicas del yogur. Al finalizar el período de incubación, se observó que el porcentaje de acidez llegó a 1,02 en el tratamiento YM5, ocasionando disminución en el pH hasta 4,28; la viscosidad resultó más alta (58550cP) en el tratamiento YM5. Finalmente, después de tres horas de incubación, alcanzó las características requeridas para considerarse un buen yogur.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).